jueves, 9 de octubre de 2014

7 claves para tener ciudades enfocadas en los peatones

© archer10 (Dennis), vía Flickr.
La Asociación de Investigación y Planificación Urbana de San Francisco, denominada SPUR, es una ONG que se dedica a elaborar estrategias que buscan mejorar la calidad de vida urbana, específicamente en las ciudades que conforman el Área de la Bahía de San Francisco.
La mayor ciudad de esta bahía es San José, la que durante las décadas del 50 y 60 vivió un proceso de expansión que la consolidó como un área metropolitana. Después, en los ’90, la ciudad se denominó como la Capital de Silicon Valley, producto de un explosivo desarrollo tecnológico.
En los últimos años, las estimaciones apuntan a que San José tendrá el mayor crecimiento de las ciudades de la bahía. Por este motivo, SPUR hizo la investigación Getting to Great Places, que se enfoca en San José con el fin de mejorar su desarrollo urbano, tomando en cuenta que el gobierno local quiere orientar este crecimiento urbano a la creación de barrios mixtos que sean amigables con los peatones.
A continuación les contamos las 7 claves de este estudio de SPUR.
1. Circulación peatonal

© Michigan Municipal League (MML), vía Flickr.


Caminar por una calle con cafés, restaurantes y tiendas es mucho más agradable que por una calle en donde hay grandes edificios comerciales que no permiten que los peatones se desplacen con comodidad y solo tienen estacionamientos para autos.
Por esta razón, la Asociación de Investigación y Planificación Urbana de San Francisco (SPUR)explica que en este tema influye la percepción de distancias y que, por lo mismo, las ciudades lo pueden evitar con una medida muy simple: evitar construir manzanas llenas de edificios.
Además, las manzanas deben tener calles y pasajes para que los peatones puedan circular entre los edificios.
2. Orientar los edificios hacia las calles

© Michigan Municipal League (MML), vía Flickr.

Si los peatones caminan por una tienda que en su entrada principal tiene estacionamientos para autos, lo más probable es que no se interesen en entrar a ella.
Es por esto que la Asociación aconseja que las tiendas tengan sus entradas en el borde de la calle. Sobre esto, el planificador de SPUR, Benjamin Grant, agrega que así se genera “una especie de intimidad y sentido del lugar”.
Además, explica que los seres humanos se sienten más cómodos en espacios en los que no quedan tan expuestos, como las plazas tradicionales, lo que denomina “instinto residual”.
3. Definir los usos de los espacios públicos


Times Square, Nueva York © Brian Digital, vía Flickr.


Existen ciertos espacios públicos que pueden ser muy bulliciosos y, por lo mismo, se vuelven incómodos para algunas personas. Sin embargo, es necesario reconocer que estos espacios logran atraer a los ciudadanos que ven en ellos buenas opciones para pasar el tiempo. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en Times Square, en Nueva York.
Acerca de esto, Grant considera que es importante que este tipo de lugares tengan un buen equilibrio entre el espacio disponible para que circulen los peatones y el que destinan a los kiokos o tiendas, especificando que éstos últimos no deben ser la prioridad en cuanto al espacio.
4. Construir estacionamientos “invisibles” para automóviles


© Éole, vía Flickr.



“Todos los conductores son peatones cuando salen de sus automóviles”. Así es como Grant introduce este punto acerca de cuál es el lugar más adecuado para construir estacionamientos para autos, sin afectar a los peatones ni la calidad de los espacios públicos.
Desde su perspectiva, si un edificio tiene estacionamientos en su parte delantera, “los peatones se sienten como ciudadanos de segunda clase”. Por este motivo, recomienda que si se van a construir estacionamientos, éstos deben ser subterráneos o en la parte trasera de un edificio, para que sean invisibles para los peatones y conductores.
A esto agrega que deben ser multiusos (comerciales, de oficinas y residenciales), con accesos lógicos y que sean seguros para los peatones, es decir, todos los ciudadanos.
5. Detalles de escala humana en los edificios


Empire State Building © Bokeh & Travel, vía Flickr.


El Empire State Building es un edificio que tiene 381 metros de altura, pero que no se ve como una construcción impenetrable, ya que cuenta con accesos peatonales que hacen la diferencia. Según el libro “Getting to Great Places” de SPUR, estos detalles lo convierten en un edificio que crea un ambiente cercano para los peatones a nivel del suelo.
6. Accesos peatonales claros y definidos


Plaza Trafalgar © LifeInMegapixels, vía Flickr.


Para caminar por las plazas y los parques, los peatones deben contar con accesos que permanezcan despejados y que estén bien definidos. Es por esto que se recomienda que los caminos y paseos estén señalizados para motivar a la gente a recorrer un lugar. Asimismo, con estas señales se puede ayudar a los turistas, sobre todo en aquellos lugares que son visitados por mucha gente.
7. Construir “calles completas”
© EURIST e.V., vía Flickr.
Hasta hace un par de décadas, las calles de ciertas ciudades estaban enfocadas para facilitar los desplazamientos de los automovilistas, por lo que ciertos atributos tradicionales de las calles se estaban perdiendo. Algunas de estas características corresponden a tener espacios comerciales, sociales, para el transporte público y las bicicletas.
Por este motivo, la guía busca recuperar estos atributos mediante la construcción de calles completas, es decir, siguiendo un diseño urbano que se centre en aprovechar todo el potencial que tiene una calle desde distintas funciones. Así, los ciudadanos pueden tener espacios públicos más tranquilos, en donde se puedan tomar un café, leer un libro y moverse en bicicleta.
Con este tipo de calles, la Asociación considera que los barrios se enriquecen a través de las experiencias que ofrecen.

MHS, una herramienta tecnológica para la conservación preventiva

Este sistema de monitorización del patrimonio actúa antes de que se produzcan daños en edificios históricos, permitiendo también su gestión integral.
Hasta hace pocos años, la intervención en edificios históricos y monumentos patrimoniales para su conservación o rehabilitación era entendida como una ‘intervención directa en el edificio’ o ‘en sus bienes muebles’ una vez surgida ‘la herida’ (deterioros en la estructura), es decir, a posteriori. Para evitar posibles alteraciones en estos edificios históricos y su inmediata intervención, la Fundación Santa María la Real ha desarrollado el sistema de monitorización del patrimonio MHS (Monitoring Heritage System) que propone la conservación y mantenimiento preventivos para reducir riesgos, mejorando así la preservación del patrimonio cultural.
Iglesia San Martín de Castañeda
Y es que, la restauración de edificios del  Patrimonio Histórico-Cultural (iglesias, catedrales, museos, monasterios, ermitas, etc.), es cada vez más necesaria ya que, muchos de ellos fueron construidos a partir del siglo X (época en la que la arquitectura románica comenzó a dejar su huella en la mitad norte de España), por lo que el transcurso del paso tiempo tiene como consecuencia una serie de deterioros como aparición de humedades o grietas.
Interior iglesia San Pedro de la Nave
Esta apuesta de ‘prevenir para no tener que curar’, de adelantarse y actuar antes de que se produzcan daños en las estructuras, evita que una pequeña fisura pueda convertirse en un problema o que la humedad acabe por dañar una pintura o retablo. De este modo, las joyas arquitectónicas de importante valor patrimonial podrán perdurar en la historia, sin que sea necesaria su intervención directa.
Sistema MHS
Tras casi cuatro décadas trabajando en el estudio, restauración, conservación y difusión del Patrimonio, especialmente del románico, esta entidad con sede en Aguilar de Campoo (Palencia) ha desarrollado el sistema MHS que, no sólo garantiza la conservación preventiva del Patrimonio, sino que también permite la gestión integral de dichos inmuebles, como la seguridad, los accesos o la iluminación.

Diagnóstico preventivo y actuación en tiempo real

El sistema MHS, flexible y totalmente adaptable a las necesidades de cada edificio, está compuesto por una serie de sensores (higrómetros, xilógrafos, luxómetros, etc.) inalámbricos de gran precisión que funcionan por radiofrecuencia basados en el estándar internacional IEEE 802.15.4/ZigBee a una frecuencia de 900 MHz o 2.4 GHz. Estos dispositivos de pequeño tamaño y  escaso impacto visual se colocan en puntos estratégicos en los edificios en los que se quiere realizar una conservación preventiva y detectan diversos parámetros ambientales (temperatura, humedad, presión, intensidad lumínica) y estructurales (vibraciones, fisuras).
Dispositivo MHS
Estos sensores, tras registrar los datos, los envían  a un servidor central (la frecuencia de envío de datos puede ser programable por el usuarios) donde son analizados por un equipo multidisciplinar que determina el diagnóstico preventivo y el protocolo de actuación a seguir en cada edificio, corrigiendo posibles alteraciones o patologías. El sistema MHS puede activar un protocolo automático, remoto y en tiempo real. Por ejemplo, en caso de detectar una humedad, pueden ordenar la apertura de ventanas o la puesta en marcha de calefactores para corregir los excesos detectados.

Gestión integral

Junto a la conservación preventiva, el MHS dispone también de aplicaciones que facilitan la gestión integral de los bienes patrimoniales. Así, por ejemplo, puede contralar aspectos como la seguridad y la protección frente al expolio, incendios o inundaciones, especialmente en monumentos o sitios más apartados o vulnerables.
Estación meteorológica
Otra de las aplicaciones del MHS es que puede facilitar la dinamización y la promoción turística, mediante la aplicación de distintas tecnologías. Una de ellas es el acceso controlado al edificio,  mediante un sistema de códigos y tarjetas magnéticas, que permite además un recuento de visitas.  Junto a ello, se  han desarrollado mecanismos de proyección 3D; de descarga de audioguías, mediante códigos QR; o la puesta en marcha de un sistema de iluminación, que puede regularse permitiendo la creación de diferentes escenas o ambientes y guiando la mirada del visitante hacia los elementos más destacados.

Aplicación de MHS en templos y monasterios

Un ejemplo de la aplicación del sistema MHS es el que se ha ejecutado en la iglesia románica San Martín de Castañeda (San Martín de Castañeda, Zamora), que data del siglo X, donde se han llevado a cabo diferentes actuaciones pertenecientes al Plan Románico Atlántico. En este templo, MHS monitoriza parámetros ambientales (temperatura y humedad) y estructurales (fisuras), mediante sensores de tipo termohigrométricos y fisurómetros, respectivamente, que registran y envían los datos a través del MHS al centro de control de la Fundación Santa María la Real, donde son procesados y analizados.
Trabajos en la Iglesia San Pedro de la Nave
Otra intervención, también perteneciente al Plan Románico Atlántico, es la realizada en el templo tománico de San Pedro de la Nave, cuya  ubicación actual se encuentra en la localidad zamorana de El Campillo. En esta iglesia, el sistema MHS controla los parámetros ambientales de temperatura e iluminación del edificio, mediante la instalación de higrómetros y luxómetros. Los datos obtenidos sirven para redactar propuestas de intervención y garantizar la adecuada conservación y mantenimiento del mismo.
Santuario de la Virgen de la Bandera
El sistema MHS también ha sido instalado, como parte del Plan Románico Atlántico, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Pobladura de Aliste y en el Santuario de la Virgen de la Bandera en Fermoselle, ambas en la provincia de Zamora, y en la ermita del Castillo en Yecla de Yeltes (Salamanca).
MHSLab
En el caso de la ermita medieval Santa María, también de origen románico y situada en el municipio palentino Canduela, ésta fue transformada el pasado mes de marzo en un  laboratorio capaz de autogestionarse: MHSLab. En apenas 80 metros cuadrados, se han colocado más de medio centenar de sensores, que monitorizan todas las pruebas que se realizan en el lugar, permitiendo además su análisis y control on-line en tiempo real. Esta actuación se enmarca en el Plan de Intervención Románico Norte.
Dispositivo MHS en el exterior
Por otro lado, en el Monasterio de Yuso, situado en San Millán de la Cogolla (La Rioja), comenzaron el pasado mes de junio los trabajos de instalación del MHS con el fin de salvaguardar todas las intervenciones realizadas hasta el momento y conservar las piezas que alberga el edificio. Debido a la aparición de humedades y la escasa ventilación de la Iglesia, se identificará la variación de los parámetros ambientales, de temperatura y humedad, con objeto de registrar el comportamiento termohigromético del edificio para esclarecer el origen de las patologías encontradas, proceder a subsanarlas y realizar un seguimiento.

Acuerdo de colaboración con Telefónica

El pasado 17 de septiembre, Telefónica y la Fundación Santa María la Real firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de mejorar el desarrollo del sistema MHS y facilitar su comercialización nacional e internacional. Esta alianza, que incidirá en la conservación preventiva de los bienes patrimoniales y en su gestión integral, llevará su primera monitorización en el Real Monasterio de Santa Clara en Tordesillas (Valladolid). Los dispositivos instalados controlarán aspectos ambientales como temperatura y humedad, luminosidad, y también se instarán detectores de xilófagos.

martes, 7 de octubre de 2014

Difusión pública de baja emisión de carbono, el transporte sostenible, celebrada en Beijing

IRG China, EMBARQ China, y los socios de la ciudad lanzan una campaña para educar a los ciudadanos sobre los beneficios de un transporte sostenible
16 de septiembre 2014
Actualización: 30.09.14: Este artículo ha sido actualizado para incluir información sobre dónde los videos Tongxin Doudou han sido emitidos desde su lanzamiento.En este artículo también declaró anteriormente que el 22,2% de las partículas finas en Beijing proviene de emisiones de los vehículos. Esa estadística se ha actualizado a 31,1%, lo que refleja la estimación más reciente de la Oficina de Protección Ambiental de Beijing. 
En la mañana del 10 de septiembre de 2014, la estación de metro de Beijing Liuliqiao se transformó como sede de un evento de alcance público para promover bajas emisiones de carbono, el transporte sostenible. Organizado por la Comisión Municipal de Beijing de Transporte ( BMCT ), y co-patrocinado por Beijing Transporte Energía y el Centro para el Medio Ambiente (BTEC), Instituto de Recursos Mundiales ( IRG ) y EMBARQ China, el evento fue testigo del lanzamiento de cuatro nuevos episodios de dibujos animados Tongxin Doudou vídeos. Estos vídeos cuentan Tongxin Doudou, un personaje animado de la historieta en apoyo del transporte sostenible, y tienen como objetivo promover los conceptos de transporte verde para el público a través de historias cortas y sencillas. La campaña de vídeo también espera educar a las personas acerca de cambio en la política de Pekín hacia un plan de desarrollo del transporte sostenible, y aumentar el apoyo público a tales cambios en las políticas. Los participantes del evento firmaron sus nombres en el telón de fondo para mostrar su apoyo para el transporte bajo en carbono y expresaron sus expectativas para un Beijing más habitable.
Nota del editor: Lee este artículo en chino .
Beijing es ya el hogar de 5,5 millones de coches, y las emisiones de los vehículos contribuyen 31.1%  del nivel total de las partículas finas (PM2.5) en la ciudad, lo que plantea riesgos significativos para la salud a la población. Los vehículos privados son la opción de transporte respetuoso con el medio ambiente por lo menos, sin embargo, el 32,7% de los residentes de Beijing utilizan automóviles particulares a viajar en la ciudad. Estos problemas han hecho que las estrategias de desarrollo sostenible cada vez más urgente para los responsables políticos. La campaña de vídeo Tongxin Doudou presenta compromiso de las autoridades de transporte de Beijing a la comunicación pública y la participación ciudadana en el proceso de planificación del desarrollo. En cada episodio, Tongxin Doudou experimenta problemas de movilidad que los viajeros típicos de Beijing encuentran todos los días, y explica los beneficios de tomar el transporte bajo en carbono, incluyendo el ahorro de tiempo de viaje, el alivio de la congestión, aumentar la actividad física, y la mejora de la calidad del aire . Las cuatro historias se titulan "Su contribución al transporte "," Menos de conducción para el cielo azul de Beijing"," Adoptar medidas para proteger el medio ambiente ", y" El transporte público hace la vida más cómoda . "Los videos han sido emitidos en los terminales de los medios de comunicación en todas las 17 líneas de metro y en todos los autobuses en Beijing, alcanzando más de 10 millones de personas cada día. También se han promovido en Weibo de BMCT oficial (plataforma de medios sociales), que tiene alrededor de 2,7 millones de seguidores activos, generando retroalimentación pública muy positiva.
Según explicó BMCT, septiembre es el mes más congestionado de un año, debido al inicio del nuevo año escolar, dos fiestas nacionales, y el boom turístico resultante. Por lo tanto, Pekín también ha aprovechado esta oportunidad para lanzar una campaña pública de transporte de bajo carbono llamado "El Mes de la reducción de la congestión", que incluye los esfuerzos para mejorar los servicios de transporte públicos, aumentar el número de autobuses y taxis, proporcionar servicios de metro más frecuentes, y mejorar los servicios públicos de bicicletas de alquiler. El lanzamiento de vídeo Tongxin Douou y el evento de divulgación pública el 10 de septiembre son parte de los esfuerzos para promover el concepto de transporte bajo en carbono y para aliviar la presión de transporte de septiembre. Se espera que todos los ciudadanos participen en la campaña de transporte bajo en carbono para construir un Beijing más sostenible y habitable.
Con la expedición del Plan de Acción de Aire Limpio de Beijing en 2013, BMCT y el municipio de Beijing se han comprometido a una 5%disminución del consumo de combustible del vehículo de 2012 los niveles de 2017 La ciudad está tomando forma proactiva una serie de medidas integradas para hacer frente a las externalidades negativas del sector del transporte urbano. Estas medidas incluyen la ampliación de la red de metro, lo que aumenta la longitud de carriles exclusivos de autobús, la introducción de la cuota de bicicletas, y el endurecimiento de restricción propiedad de automóviles. EMBARQ China también está trabajando junto con BMCT el desarrollo orientado al tránsito ( TOD ) estrategias y planes para ayudar a reducir la congestión de tráfico y mejorar la calidad del aire. 
Ciudades y el transporte es una de las prioridades de trabajo críticos de la IRG.Hemos cooperado con BMCT en promover el transporte de bajo carbono y la investigación en la mejora de la congestión y la reducción de las emisiones ", dijoManish Bapna , Vice Presidente Ejecutivo y Director General de la IRG."Esperamos que el vídeo de dibujos animados Tongxin Doudou que la IRG y BMCT producen juntos introducirá bajo concepto de transporte de carbón al público, a fin de propiciar una mejor desarrollo del transporte sostenible de Beijing."
Los vehículos privados no sólo crean retos en términos de congestión del tráfico, sino que también son uno de los culpables de la contaminación urbana en ciudades como Beijing. Según las estadísticas BTEC, vehículos privados consumen 1,2 veces más energía que los taxis, 5 veces más que el transporte público de tierra como los autobuses, y 12 veces más que los sistemas de metro. Vehículos personales también emiten 10 veces más hidrocarburos y 17 veces más monóxido de carbono como el transporte público de tierra, lo que contribuye a la contaminación del aire y los problemas de salud respiratorios.
Tras el lanzamiento de vídeo Tongxin Doudou, WRI y EMBARQ China, junto con BTEC, organizó el Taller sobre Mejores Prácticas Internacionales en la Reducción de Transporte de emisión, invitando a las autoridades de transporte y expertos del país y del extranjero para debatir formas de aliviar la congestión de Beijing, y para compartir las mejores prácticas de reducción de emisión. Haitao Zhang , Director de EMBARQ China, pronunció el discurso principal en los hallazgos de investigación del equipo que comparan las estrategias de reducción de las emisiones de Estocolmo, Londres y Singapur en el epígrafe "Internacional Ciudades Mejores Prácticas para la Mitigación de Congestión y Reducción de Emisiones" proyecto. Estos resultados de las investigaciones arrojarán luz sobre el futuro la planificación del transporte sostenible en Beijing y satisfacer las necesidades de movilidad actuales para sus más de 21 millones de residentes.
Difusión pública de transporte sostenible bajo en carbono, celebrada en Beijing
El evento de alcance público para promover bajas emisiones de carbono, el transporte sostenible se celebró en la estación de metro Liuliqiao en Beijing. Haitao Zhang, Director de EMBARQ China introdujo los videos recientemente lanzados Tongxin Doudou al público. Foto por EMBARQ China.

Día Mundial de Ciudades

Ciudades del Mundo Día de la banderaEn 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sexagésimo octavo período de sesiones designado cada 31 de octubre a partir de 2014 como el Día Mundial de las Ciudades. Se invita a todos los estados miembros de la ONU, el sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales pertinentes, la sociedad civil y todas las demás partes interesadas pertinentes para observar y dar a conocer el Día Mundial Ciudades.
Día Mundial de Ciudades fue propuesto por primera vez en una declaración emitida en la jornada de clausura de la Expo Mundial 2010 en Shanghai, China, en un intento por recuperar, renovar y avanzar en ideas y prácticas de la Expo de Shanghai para el desarrollo futuro. Se espera que el Día de promover el interés de la comunidad internacional en la urbanización global, fomentar la cooperación entre los países en el cumplimiento de las oportunidades y hacer frente a los desafíos de la urbanización hacia el desarrollo urbano sostenible.
Día Mundial de las Ciudades 2014: Liderar Urban Transformaciones

domingo, 5 de octubre de 2014

Guía de Diseño Urbano de Ciclovías: Consejos de NACTO para un ciclismo urbano eficiente y seguro

© Dani Simons, vía Flickr.
La experiencia que tienen las ciudades que destacan por su cultura ciclista, como Amsterdam, Berlín y Copenhague, junto a Boston, Portland y Nueva York, entre otras, fue tomada como un modelo por NACTO para elaborar la Guía de Diseño Urbano de Ciclovías.
Éste es un documento que busca guiar a aquellas ciudades que están consolidando el uso de la bicicleta como un medio de transporte a través de una serie de consejos de diseño urbano que pretenden hacer del ciclismo urbano una experiencia eficiente y segura.
Los consejos se presentan en seis categorías: Boulevards para Bicicletas, Ciclovías, Ciclobandas, Intersecciones, Señales y, finalmente, Signos y Marcas.
A continuación conoce en qué consiste cada una.
NACTO es una organización que agrupa a 16 ciudades estadounidenses, entre las que se encuentran Boston, Chicago, Nueva York, San Francisco y Washington. Desde su creación, en 1996, esta organización se propuso mejorar el transporte urbano y el diseño de las calles con innovaciones pensadas en los ciudadanos.
Por este motivo, en la elaboración de la Guía de Ciclovías, participaron quienes iban a ser los principales usuarios de estas nuevas vías, los ciclistas, junto a académicos, ingenieros de tránsito y planificadores urbanos.

Categorías

1. Boulevards para Bicicletas
Las calles por donde circulan pocos vehículos, que cuentan con marcas pintadas en el pavimento que indican la presencia de ciclistas y que tienen ciclovías, entre otros elementos, son consideradas en la guía como aquellas que conforman un Boulevards para Bicicletas.
Los beneficios de la existencia de estos sectores no solo benefician a los ciclistas, sino que también a los peatones, porque dan la posibilidad de tener calles más tranquilas. Para que esto sea posible, NACTO considera que estos lugares deben contar con las siguientes características de diseño:
- Planificación de rutas: Las rutas que ofrecen los boulevards deben ser continuas y directas a través de calles con poco tráfico.
- Signos y marcas en el pavimento: Los signos que se pinten en las calzadas tienen que ser fáciles de encontrar y seguir. Eso sí, la organización aclara que no porque estén presentes estas marcas hay que considerar que el lugar conforma un boulevard para bicicletas, ya que estos necesitan de más elementos.
- Gestión de velocidad: Los cruces peatonales deben mantener la altura entre las veredas, evitando que los peatones bajen a la calzada, pero obligando a los automovilistas a reducir la velocidad en las esquinas.
- Gestión de volúmenes: La construcción de boulevards de bicicletas tienen como objetivo desincentivar el uso del automóvil. Por esto, se recomienda implementarlos en aquellos sectores por donde transiten, en promedio, 1.500 Vehículos Por Día (VPD), con un máximo de 3.000 VPD.
- Menor número de cruces: Una de las características de los boulevards es que tienen intersecciones entre calles con bajo tráfico. En ellas, la preferencia la tienen los ciclistas por sobre los automovilistas por seguridad y con el objetivo de minimizar los retrasos. Por otro lado, NACTO considera que la cantidad de cruces de un boulevard es la adecuada cuando hay tramos de un kilómetro y medio en que no hay detenciones para los ciclistas.
- Cruces en calles principales: En las intersecciones de grandes avenidas, se recomienda que las ciclovías tengan barras que ayuden a sostener a los ciclistas y en donde se puedan impulsar, islas de refugio y señales que indiquen la presencia de ciclistas en los cruces peatonales.
- Intersecciones de compensación: Cuando los ciclistas deben cambiar de calle y con ello atravesar una avenida o calle con un sentido contrario, se puede ver como si abandonaran una pista para bicicletas, porque los cruces no suelen estar pintados. Es por esto que la guía propone que se deben pintar cruces y flechas que demuestren que está permitido que los ciclistas viren.
Infraestructura Verde: Los boulevards son una buena opción para construir islas de refugio con vegetación. De esta manera, éstas ayudan a tener un entorno más amigable y a reducir las velocidades, tanto de los automovilistas, como ciclistas.
2. Ciclovías
La organización define las ciclovías como la parte de un camino que ha sido designado a través de signos y marcas en el pavimento, para el uso exclusivo de ciclistas. Aunque una ciclovía no tiene separaciones físicas con las pistas para automóviles, lo ideal es que los ciclistas no queden expuestos tantas intersecciones.
Si bien las ciclovías deben construirse en el lado derecho y en el mismo sentido que el tránsito de los vehículos, NACTO considera que sí se pueden construir en un sentido contrario al tráfico cuando la calle cumple con ciertas características. Los cuatro tipos de ciclovías que propone NACTO son:
- Ciclovías convencionales: Corresponden a las pistas exclusivas para bicicletas que se habilitan al lado derecho de una calzada y que siguen el sentido del tráfico de los vehículos. El espacio está designado mediante pintura en el pavimento y señales a lo largo de esta pista exclusiva.
- Ciclovía convencional más zona de amortiguamiento: Lo único que diferencia a esta ciclovía de la anterior, es que entre la pista de vehículos y la de las bicicletas, hay un espacio que sirve para separar y dar tiempo a los conductores en caso de un imprevisto.
- Ciclovías “contra el tránsito”: Este tipo de ciclovía es casi una excepción. Por esto, solo se puede habilitar en aquellas calles en donde los vehículos circulan en un solo sentido, tienen bajotráfico y permiten unir una red de ciclovías ya existente, por lo que los automovilistas estarán acostumbrados a ver ciclistas en el sector. En estos casos, la separación de las pistas debe ser con una línea central de color amarillo.
- Ciclovías en la pista izquierda: Cumplen con las mismas características que las convencionales, pero están en el costado izquierdo en las calles que tienen muchos virajes hacia la derecha o que como tienen estacionamientos, presentan riesgos de “dooring”, es decir, cuando los automovilistas abren la puerta y golpean a un ciclista.
3. Ciclobandas
De acuerdo a la guía, las ciclobandas son aquellas pistas para bicicletas que combinan la experiencia de andar por la calzada, pero en una vía diferenciada y separada físicamente de la de los autos. Éstas pueden ser unidireccionales o bidireccionales, estar al nivel de la calzada, de la vereda o en uno intermedio. Eso sí, la ciclobanda tiene un pavimento de color diferente al resto en los tramos donde se pueden cruzar autos, como en las entradas a estacionamientos y en las esquinas.
La separación física entre los ciclistas y autos puede estar dada por obstáculos, una fila de estacionamientos para vehículos, jardineras, etc.
4. Intersecciones
Los objetivos que deben tener los cruces es que permitan reducir los conflictos entre los distintos usuarios del espacio público. Una manera de lograr esto es mejorando las condiciones de visibilidad entre peatones, ciclistas y automovilistas sin instalar más infraestructura.
Para esto, se propone construir Bike Boxes, que son aquellas áreas de espera reservadas solo para ciclistas que están cerca de los cruces peatonales, pintar de manera intercalada la trayectoria de una ciclovía en la intersección y construir islas de refugio que se puedan atravesar para cruzar las calles.
Bike Boxes
También se considera crear zonas de espera y viraje en el centro de las calles que tengan bandejones centrales que dividen el tráfico y, por último,  crear dos pistas en una ciclovía, para que la que está más cerca de los autos sirva para continuar el recorrido, mientras que la más cercana a la calle sea para virar.
5. Señales de bicicletas
Un cruce que tiene semáforos con señales de bicicletas y luces intermitentes puede reducir la ansiedad y con ello evitar maniobras imprevistas. Así se menciona en la guía que promueve la instalación de estas señales con el fin de aumentar la seguridad y restringir los movimientos inesperados de los peatones y conductores de los demás vehículos.
6. Signos y Marcas
En esta categoría se incluyen los signos reglamentarios que informan a los ciclistas sobre lo que se les presentará en el camino, por lo que debe ser comprensible fácilmente por los demás usuarios del espacio público. Dentro de los signos, encontramos los que advierten e indican rutas, mientras que las marcas pueden ser las que se pintan en el pavimento y las que especifican una zona de espera.
Más información: Guía de Diseño Urbano de Ciclovías. Imágenes vía NACTO.

Certificación del Urbanismo Ecológico

2 OCTOBER 2014 152 VIEWS NO COMMENT
El proceso de certificación planteado en esta publicación tiene como objetivo la elaboración de un procedimiento instrumental que permita evaluar con criterios de sostenibilidad las actuaciones urbanísticas. Se plantea la aplicación de esta metodología en tejidos urbanos para aquellos municipios con un umbral poblacional mayor a 50.000 habitantes. No debe entenderse como un recetario directamente aplicable en cualquier territorio. Esta guía es metodológica en la medida en que establece los requerimientos de información necesarios, los indicadores y los pasos para su cálculo, así como los valores de referencia que se consideran mínimos o deseables.
El documento parte de un marco conceptual que define el modelo urbano sostenible de referencia; el urbanismo ecológico, del que emanan los criterios para la certificación. Este modelo recoge los criterios de sostenibilidad del Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español.
La guía recoge, en forma de fichas de indicadores, los condicionantes concretos que deben guiar las actuaciones urbanísticas. Las fichas se agrupan en dos grandes bloques: los indicadores de referencia en el caso de actuaciones de planeamiento de desarrollo y los indicadores a aplicar en el caso de un proceso de certificación de tejidos urbanos existentes. Cada bloque es independiente del otro, ya que responde a situaciones distintas: nueva actuación y diagnosis de tejido existente. Sin embargo, como no puede ser de otro modo, los criterios de sostenibilidad empleados para definir los indicadores son los mismos, y los ámbitos de evaluación también lo son, ya que parten de un mismo modelo teórico.
El primer bloque consta de dos partes, una para analizar las características del contexto en el que se introduce la actuación urbanística y otro para analizar la actuación propiamente dicha. De este modo no sólo se tienen en cuenta las medidas de sostenibilidad que se pueden introducir en el planeamiento de desarrollo, sino cómo éstas dialogan con su entorno. El primer apartado está formado por una batería de 30 indicadores y el segundo de 44, con lo que el proceso de certificación de una nueva actuación urbanística se regula mediante el análisis de 74 indicadores.
El segundo bloque corresponde al análisis de los tejidos urbanos existentes. Contiene 52 indicadores diseñados para hacer una diagnosis exhaustiva del estado actual de las ciudades.
Ningún sistema de indicadores puede reducir la realidad de las ciudades a una consideración numérica, por potente que sea el sistema y lo sofisticada que sea la metodología utilizada. Sin embargo, sí puede ofrecer valiosas herramientas interpretativas, que ayuden en el proceso de toma de decisiones y que orienten la configuración de las ciudades hacia un modelo de urbanismo que incorpore en detalle todos los elementos que impulsan, de forma global, las piezas integrantes del modelo de ciudad más sostenible. Es lo que pretende el sistema de evaluación de indicadores que incorpora la guía, cuyo producto final sería la emisión de un certificado, por parte de la entidad certificadora, y la concesión de una acreditación o certificación a la propuesta específica de ordenación o al gestor público del sistema urbano objeto de certificación.
La Certificación del Urbanismo Ecológico ha sido elaborada a partir de un convenio entre el Ministerio de Fomento y la Agencia de Ecología Urbana.
Dirección del proyecto:
Salvador Rueda
Director de BCNecologia
Coordinación institucional:
María Dolores Aguado
Subdirectora General de Política de Suelo
Coordinación
Francisco Cárdenas
Coordinación técnica
Berta Cormenzana
Mercedes Vidal
Colaboración:
Jordi Abadal, David Andrés, Vanesa Benítez, Gabriela Berrocal, Marta Blanco, Elisenda Comas, Cristina Cosma, Cynthia Echave, Manuel García, Cristian Gesell, Elisabet López, Montse Masanas, Moisès Morató, Marta Pascual, Carlos Sanchez, Ferran Sanchis, Marta Vila.
Equipo técnico Subdirección General de Política de Suelo:
Luis Miguel Rodríguez
Eduardo de Santiago
Edita:
Centro de Publicaciones
Secretaría General Técnica
Ministerio de Fomento©
Primera edición: 2012
ISBN: 978-84-498-0914-9
Nipo: 161-12-042-8
Deposito Legal: M-17336-2012

jueves, 2 de octubre de 2014

Este 6 de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat 2014

ONU creó esta jornada para reflexionar sobre derecho de los pueblos a acceder a viviendas adecuadasLima 02 octubre 2014 - 11:03 am, 0 comentarios
En nuestro país hay ejemplos claros de formación de suburbios, como los que se encuentran en los cerros El Pino y San Cosme de la capital.
LIMA
Este seis de octubre, como cada año, se celebrará en todo el mundo el Día Mundial del Hábitat 2014, fecha fijada por las Naciones Unidas para difundir un mensaje de reflexión en torno al derecho de las poblaciones de acceder a una vivienda con las condiciones necesarias para vivir saludablemente.
Para la celebración de este año, se ha elegido como tema “Voces de los suburbios”, para concienciar a sobre las terribles condiciones de vida en las que coexisten millones de personas en todo el mundo.
En nuestro país hay ejemplos claros de formación de suburbios, como los que se encuentran en los cerros El Pino y San Cosme de la capital.
“Se están realizando grandes esfuerzos para mejorar muchos barrios pobres de todo el mundo y mejorar la vida de los que viven allí. Los barrios marginales son una manifestación de la rápida urbanización sin control, un resultado de permitir que nuestras ciudades se expandan sin diseño o sin regulación, y sin tener en cuenta a sus ciudadanos. Sin dejar de mejorar los barrios bajos que tenemos, con urgencia, necesitamos enfocar nuestros esfuerzos en la planificación urbana sólida y la provisión de vivienda segura y asequible que es apropiada y adecuada para nuestros ciudadanos”, afirmó sobre el tema Joan Clos, director ejecutivo de UN-Habitat.