jueves, 31 de octubre de 2013

ARQUITECTURA: HÁBITAT BAJO EL AGUA

Sub-Biosphere 2 es un ambicioso proyecto arquitectónico diseñado por Phil Pauley, que tiene la finalidad de generar un entorno sostenible bajo el agua. (Vie, 25 Oct 2013)



La propuesta se compone de un gran bioma con ocho cúpulas conectadas que lo rodean. El espacio central del hábitat autosuficiente viene equipado con la tecnología necesaria para monitorear los “signos vitales” de todos los otros “pods”, cada uno con un sistema ecológico diferente. 
Todos los sistemas de soporte para la vida -aire, agua, alimentos, electricidad y otros-, se sustentan a través del innovador control de las presiones atmosféricas variantes que se producen en la profundidad. El SBS2 también actuará como un banco de semillas de apoyo para la vida humana, animal y vegetal dentro de los biomas. 
La cúpula central tendría 60 metros de altura y casi 120 metros de ancho, mientras que las más pequeñas 30 de alto y 60 de ancho, y estarían unidas por estaciones de conexión para la entrada y el amarre de embarcaciones. 
Lo más interesante de este proyecto es la capacidad del sistema para sumergirse bajo el agua durante largos períodos de tiempo al igual que un submarino. A una cierta profundidad, la presión contra la fuerza del aire actuaría como un corazón y pulmones, permitiendo la vida dentro de los biomas. 
Su programa es flexible y puede variar desde una residencia y base científica para investigadores, un destino extravagante para vacaciones en familia o (en un papel un poco más oscuro) un hábitat a largo plazo para seres humanos, plantas y animales. 

MOVILIDAD URBANA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Si alguien todavía tenía dudas, las Naciones Unidas, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyó en su Quinto Informe de Evaluación el mes pasado que los científicos son 95 por ciento seguro de que los humanos son la "causa principal" del calentamiento global. El informe, que recogió las opiniones de 800 científicos de 195 países, advierte que el planeta se prepara para un aumento de temperatura de más de dos grados centígrados respecto a los niveles pre-industriales en las próximas décadas. Por otra parte, se proyecta que el calentamiento continuará en todos los escenarios. Contener el cambio climático requerirá "una reducción sustancial y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero.



Acción por el Clima, Connie Hedegaard, Comisaria considera que el último informe del IPCC como una llamada de atención marcado. Ella dijo: "Si el médico fue del 95 por ciento seguro de que tenía una enfermedad grave, empezaría de inmediato en busca de la cura. ¿Por qué debemos asumir mayores riesgos cuando es la salud de nuestro planeta está en juego? "
Una respuesta eficaz sin duda debe incluir el sector del transporte. El transporte es el segundo sector más grande emisor de gases de efecto invernadero después de la energía y el único sector importante en las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando. El transporte por carretera aporta aproximadamente una quinta parte de las emisiones totales de CO en la UE. Entre 1990 y 2010, las emisiones de CO de transporte por carretera aumentaron en casi un 23 por ciento, y se supone que las emisiones han aumentado aún más sin la crisis económica *. El transporte urbano representa el 40 por ciento de todo el transporte por carretera en la UE y es responsable de una cuarta parte de las emisiones de CO de transporte **. Por lo tanto, las ciudades europeas tienen un papel clave que desempeñar para lograr las reducciones sustanciales y sostenidas de emisiones de gases de efecto invernadero de la situación requiere.
Las ciudades toman medidas para frenar el cambio climático 
Hay mucho las ciudades pueden hacer para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte y una gran cantidad de iniciativas han demostrado con éxito la reducción de emisiones reales. Por ejemplo, Utrecht (el Países Bajos) ha presentado un vehículo eléctrico alimentado por energía solar para la distribución de mercancías en el centro de la ciudad. El llamado Cargohopper reemplaza 100000 impulsados
​​por combustibles fósiles van kilómetros al año, que es el equivalente a 30 toneladas de CO .
Praga (República Checa) ha introducido una zona de protección ambiental que prohíbe los vehículos de más de 3,5 toneladas del centro de la ciudad. Los vehículos de más de 6 toneladas tampoco están permitidos en las áreas circundantes. Estas restricciones de acceso han llevado a una disminución de 1.650 toneladas en las emisiones de CO al año. En las iniciativas de Londres (Reino Unido), como las bicicletas públicas y 'autopistas' de cercanías en bicicleta han aumentado en bicicleta en las carreteras principales en un 173 por ciento desde 2011. La ciudad también ha acaba de presentar un nuevo autobús de Londres. El híbrido diesel-eléctrico emite menos de la mitad del CO de un bus de corriente diesel Londres.
Las emisiones per cápita de los residentes en Nantes (Francia) son casi el 50 por ciento inferior a la media de la UE. A pesar de Nantes es la sexta ciudad más grande de Francia por la población, que es tercero en lo que respecta al número de sus habitantes que utilizan el transporte público, después de París y Lyon. Parte de la razón es que Nantes fue la primera ciudad francesa que volver a introducir los tranvías de la década de 1980 y ahora cuenta con la red de tranvía más largo de Francia.
La transformación de la movilidad urbana requiere un esfuerzo conjunto 
Sin embargo, mientras que iniciativas como estas son sin duda vale la pena, las medidas individuales y los esfuerzos dispersos no son suficientes para lograr la transformación necesaria para la movilidad de bajas emisiones de carbono. En 2011, la Comisión Europea publicó un Libro Blanco sobre el Transporte titulado "Transporte 2050 - Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte». *** Propone medidas que contribuyan a una reducción de emisiones del transporte en Europa para el año 2050 el 60 por ciento.
La CE tiene como objetivo ciudades libres de coches propulsados ​​convencionalmente 2050 y lograr CO libre circulación de mercancías en los principales centros urbanos en 2030. Los objetivos principales de este tipo no pueden ser alcanzados por medidas independientes. Requieren una cuidadosa planificación a largo plazo que se incrusta en la planificación urbana más amplia, con una visión de un futuro sostenible.
Un enfoque integrado de planificación aborda todos los modos y formas de la movilidad en las ciudades y sus áreas circundantes. En vez de imponer una visión y ciertas medidas en una ciudad, las personas deben participar activamente en todas las etapas del proceso de planificación. Dicho Plan de Movilidad Urbana Sostenible (sumidero) debe definir un conjunto de medidas relacionadas entre sí para llevar sistemáticamente más cerca de la visión de la ciudad. Estarán escuchando más de nosotros en PMUS en los próximos meses, pero si usted desea aprender más en el ínterin, visita  www.mobilityplans.eu .
ELTIS 31-oct-2013





miércoles, 30 de octubre de 2013

¿CÓMO SE REUBICA A UNA POBLACIÓN QUE HABITA UNA ZONA DE MUY ALTO RIESGO?

Jueves, 24 de octubre del 2013 | 14:17. LA PRENSA

El Gobierno promulgó hoy el decreto que aprueba el reglamento de la ley para reasentar a los habitantes de estas tierras en lugares seguros. Aquí te explicamos el proceso paso a paso.

El Gobierno aprobó el reglamento que regulará la ley para la reubicación de poblaciones que vivan en zonas de muy alto riesgo, es decir, aquellos lugares en los que existe riesgo de desastres naturales o inducidos por actividades humanas.¿Cuál es el proceso para reasentar a los habitantes de aquellos lugares?
Según la Ley 29869, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres(CENEPRED) elaboró el proyecto. Esta entidad estatal se encarga de actualizar el mapa de las zonas de alto riesgo no mitigable en nuestro país, además de coordinar y ofrecer asistencia técnica a los gobiernos.
¿Por qué razones se ejecuta el traslado de una población a una nueva zona?
·                     Cuando el riesgo de ser perjudicados por un desastre es de gran magnitud
·                     Cuando el peligro de que ocurra un problema es inminente
·                     Cuando las poblaciones tienen condición de pobreza o pobreza extrema
La iniciativa corresponde a los gobiernos locales, quedeben presentar un proyecto ante el Ministerio de Vivienda y Saneamiento. Esta cartera debe aprobar la viabilidad del plan de reasentamiento de las poblaciones en riesgo. De no hacerlo, propondrá medidas para mitigar el daño ante eventuales desastres.
¿Quién es el responsable del plan de reasentamiento?
·                     Si es en el mismo distrito al que pertenece la población, el encargado es el municipio distrital
·                     Si el área a la que se ejecutará el traslado está en otro distrito, la comuna provincial se hará cargo
·                     Si es en otra provincia, la municipalidad provincial del área donde se hará efectivo el traslado
El área expropiada se convertirá en una zona de dominio público en cuanto sea abandonada. El Estado es el responsable de utilizar y controlar que no sea reocupada, pues existe peligro para los eventuales invasores. De ser una zona de riesgo inminente, Defensa Civil debe declarar el estado de emergencia.
¿Cómo se escoge el nuevo hogar de las personas afectadas?
·                     En la nueva localidad no debe existir peligro ecológico
·                     Debe tener acceso a carreteras, pistas y vías de comunicación que permitan el traslado de pobladores para realizar sus actividades
·                     El espacio no debe ser menor a 2 hectáreas (20 mil metros cuadrados) por cada 100 familias; es decir, 200 metros cuadrados por familia
·                     La mudanza no debe afectar obras públicas, actividades de terceros ni dañar sitios arqueológicos
·                     Facilidad para el acceso a servicios públicos de primera necesidad
Una vez efectuado el traslado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) debe censar a la población para llevar a cabo una evaluación. En tanto, el Organismo de Formalización de la Propiedad informal (COFOPRI) se encarga de la lotización y trámite de los títulos de propiedad para evitar problemas legales.


MAPA: ESTAS SON LAS CIUDADES QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTARÁ PRIMERO

Por Max Fisher , Publicado: 9 de octubre a las 16:23
Los científicos del clima a veces hablan de algo que se llama "salida climático", como una manera de medir que el cambio climático ha cambiado realmente las cosas. Es el momento en que las temperaturas medias, ya sea en una ubicación específica o en todo el mundo, llegan a ser tan afectados por el cambio climático que el antiguo clima se quede atrás. Es una especie de punto de inflexión. Y muchas de las ciudades se prevé que llegará a uno muy pronto.
Una ciudad golpea " salida climático ", cuando se prevé que la temperatura promedio de su año más frío desde entonces a ser más caliente que la temperatura media de su punto más caliente del año, entre 1960 y 2005. Por ejemplo, digamos que el punto de partida del clima para DC es 2047 (que lo es). Después de 2047, incluso el año más frío de DC todavía será más caliente que cualquier año anterior a 2005. Dicho de otra manera, todos los años después de 2047 será más caliente que el año más caluroso de la DC en el expediente 1860-2005. Es el momento en que el viejo "normal" realmente se ha ido.
Un gran estudio, publicado recientemente en la revista científica Nature, proyecta que la Tierra, en general, pasa a la salida del clima en 2047. El estudio también prevé que el año de partida climático en decenas de ciudades específicas. Aquí, desde el equipo de gráficos de The Post, es un mapa de sus resultados:


(Leonard Bernstein y Gene Thorp / The Washington Post)
Las ciudades marcadas por puntos de color rojo oscuro se proyecta para golpear salida clima muy, muy pronto. Malas noticias: Muchos de ellos son los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Ciudad más grande de Lagos, en África, con una población de 21 millones y en aumento, que ya es vulnerable a las inundaciones. Tiene sólo 16 años antes de que llegue a la salida climático. También son vulnerables las ciudades del Caribe, como Kingston, Jamaica, que pasa por el punto de inflexión en 2023.
Las ciudades de la luz roja tienen un poco más de tiempo, pero son algunos de los casos más preocupantes, incluyendo las megaciudades en China e India, por no hablar de los grandes centros urbanos de Oriente Medio. La inseguridad alimentaria y la sequía son problemas difíciles en muchas de estas áreas. El hecho de que estas ciudades pasan salida clima tan pronto es un recuerdo de miedo de lo rápido que van a sentir los efectos del cambio climático.
Ciudades templados de Europa y Estados Unidos se ven un poco mejor, pero estamos hablando de una diferencia de tal vez 20 años de separación capitales occidentales de Kingston o Lagos. En el largo plazo, a 20 años no es mucha diferencia. El estudio publicado en la revista Nature proyecta para 2047 Washington, DC, y en Nueva York - sólo 34 años. Los Angeles llegará a la marca el próximo año y en San Francisco el año siguiente. Incluso las ciudades más apagado, como Moscú y Oslo, tiene tan sólo 50 años antes de pasar el hito. Se siente como un largo tiempo en este momento, pero en términos históricos, no lo es.
Como Christopher Field, director del Departamento de Ecología Global de la Institución Carnegie para la Ciencia y formó parte del equipo de investigación de este estudio, le dijo a mi colega Lenny Bernstein , "El límite de pasar del clima del pasado con el clima del futuro muy ocurre sorprendentemente pronto. "
La buena noticia es que, a pesar de que sea demasiado tarde para detener el mundo o cualquiera de sus ciudades de pasar el punto de partida del clima, podemos retrasar el proceso - y por lo tanto reducir significativamente los efectos del cambio climático. Esto es lo que el mapa se vería así, de acuerdo con las proyecciones del estudio de la naturaleza, si el mundo puede disminuir sustancialmente las emisiones de dióxido de carbono:

(Leonard Bernstein y Gene Thorp / The Washington Post)
Se ve un poco mejor! El promedio mundial, en esta versión hipotética, pasaría salida climático en 2069. DC pasaría en 2071. Como muestra de lo mucho que el clima ya está cambiando, sin embargo, seguiría siendo Kingston golpeó en 2028 - un retraso de sólo cinco años.


LIBRO ¿COMO SERÁ EL PERÚ EN 50 AÑOS?

Video enviado mediante correo electrónico por Andres Alencastre a Vladimir Arana, sobre el Libro ¿Cómo será el Perú en 50 años? el 9 de junio de 2013
Vladimir Arana comenta: La publicación de la Universidad de El Pacífico presenta un sugerente libro en el que en lo central dice: El Perú ha demostrado capacidad de crecimiento a lo largo de su vida republicana, el actual periodo no es la excepción. Lo indispensable es reconocer que resulta indispensable introducir, generar y establecer serias modificaciones, transformaciones y cambios en la institucionalidad de gestión para sostener y proyectar ese crecimiento hacia el desarrollo.
Andres Alencastre indica que es una entrevista a Cynthia Sanborn y Bruno Seminario del Centro de Investigaciones de El Pacífico.
Jesús Chacón comenta: Parece que en 15 años acabará el crecimiento económico de nuestro país y ahora es el mejor momento para iniciar reformas institucionales publico-privada para analizar, prevenir, enfrentar este riesgo (recesión), mantener el Ingreso per capita alcanzado y lograr un crecimiento con DESARROLLO. 

Pulsar aquí para ver el video

martes, 29 de octubre de 2013

LIMA MILENARIA

Por: Javier Lizarzaburu
Notas sobre una ciudad mestiza con partida de nacimiento española. Una ciudad donde esas dos raíces en algún momento empezaron a caminar en direcciones opuestas. El discurso oficial dice 478 años de edad, y ¿qué hacemos con el pasado? ¿Con los templos, los vestigios, la comida, la gente, que nos dicen que hemos estado aquí por más de 2.000 años? De repente es hora de contar la historia al revés.miércoles, 5 de junio de 2013
No por gusto Naciones Unidas-Habitat el año pasado publicó su informe "El estado de las ciudades", con un diagnóstico poco bueno.  Una receta fundamental que ellos proponen: repensar el camino de las ciudades, de modo que el ciudadano esté al centro de las medidas que se tomen. Donde la calidad de vida, la felicidad de los que viven en las urbes de hoy sean lo prioritario. Esa visión cuesta porque aquí nunca se ha planteado así, pero cada vez es evidente que se hace más necesario.


LAS CIUDADES TIENEN FIEBRE. (FOTO) "Handshake buildings" en la ciudad china de Shenzhen.
La otra cara del desarrollo. Y no tiene nada que ver con el cambio climático. Sucede que el creciente descontento urbano que se vive en Lima también se puede ver como parte de un proceso mayor. Ese proceso acelerado de crecimiento, conflictivo y deficiente, que están viviendo muchas ciudades y que está empezando a dejar heridos. Las páginas de los periódicos tan solo en la última semana parecían camillas de emergencia. Ahí iban cayendo una a una las historias de ciudades tan distintas como Lima, Estambul o Shenzhen. 
ChinaVeamos rápidamente qué viene pasando en esos lugares. La foto de arriba es lo que en China llaman los “edificios que se dan la mano”. Fueron levantados en las afueras de la mega, super ciudad de Shenzhen, al norte de Hong Kong, para los obreros que han transformado el antiguo villorio en una de las hiper modernas y ricas ciudades chinas.
Según el Economist, este es el lado oscuro de ese desarrollo. Y literalmente oscuro. La distancia entre edificio y edificio no tiene más de un metro de ancho, y los vecinos se pueden dar la mano de ventana a ventana. En los pisos más bajos jamás entra la luz del sol. Y son situaciones como estas las que han llevado a hablar en ese país de la urgente necesidad de crear nuevos planes de urbanización.
La situación es tan apremiante que en los próximos meses el primer ministro chino presidirá una gran conferencia nacional sobre urbanismo, donde el tema central será cómo integrar a estas masas de migrantes del campo a la vida urbana china. Según los analistas, los políticos chinos están preocupados por la bomba de tiempo que eso representa si no hacen algo pronto.
TurquíaEl caso más mediático de estos días se produjo en Estambul. Si bien la prensa fue muy rápida en dejar de lado el detonante para enfocarse en el contenido político de las protestas, vale la pena detenerse un momento en eso.
En esta ciudad puente entre Occidente y Oriente, uno de los lugares de encuentro favoritos de los estambulitas es la plaza Taksim, junto al parque Gezi. Los planes del gobierno consistían en mejorar las condiciones de la plaza, a cambio de utilizar un sector del parque para levantar ahí un centro comercial. Y en un ambiente políticamente cargado, esta fue la gota que colmó el vaso. 
Con 15 millones de habitantes, en los últimos años Estambul ha experimentado un crecimiento rápido y desordenado. “Suficiente es suficiente", dijo una estudiante turca a un medio de comunicación durante las protestas. "Nunca nos preguntan lo que queremos. No nos dejan espacio para respirar”, señaló.
En un principio, fueron muchos los ciudadanos que salieron a defender su espacio público de lo que se percibe como la avasalladora presencia del sector inmobiliario, que allá también ha tenido un fuerte impacto sobre el paisaje urbano.
Los que saben¿Pero cómo hacen ciudades donde parece que hacen mejor las cosas? Esta semana salió una nota desde la ciudad francesa de Marsella. Según sus autoridades, ante un patrón creciente de violencia urbana, en medio de una severa crisis económica, y con una afectación directa a la imagen de la ciudad, su estrategia fue la cultura.  Para eso, se embarcaron en un gran proyecto para levantar el gran museo de las culturas mediterráneas, que busca revitalizar esta urbe del sur francés.
En el caso de Berlín, conscientes de la necesidad de desarrollar una cultura urbana más sostenible, la práctica de compartir el auto en las mismas rutas al trabajo, al colegio o las compras, se está convirtiendo en la norma.
Londres usó el pretexto de las Olimpiadas para emprender un masivo proyecto de renovación urbana al este de la ciudad, que transformó un sector pobre e históricamente abandonado en una zona con nuevos usos y nueva vitalidad.
¡Lima! En Lima, dentro de siete años, o menos, entraremos a la categoría de mega ciudad. Es decir, aquellas con más de 10 millones de habitantes. En esa ruta enfermiza por crecer lo único que el ciudadano promedio ve es el aumento descontrolado de edificios. Un aumento que, por lo menos por ahora, no contribuye en nada a la ciudad.
Y lo que está pasando en otras partes, en Lima lo estamos viviendo cada día. Como nunca, la ciudad vive un proceso extraordinario de cambios. Uno pensaría que situaciones extraordinarias requieren medidas extraordinarias. Medidas que hagan frente al lado más negativo del desarrollo: la destrucción de edificios históricos, de sitios arqueológicos, o la desaparición de áreas verdes y la reducción de espacios públicos. Pero nada de eso está pasando.
Mientras tanto, las señales de descontento van en aumento. La falta de diálogo entre autoridades y ciudadanos está creando una severa fractura social. Este jueves, mientras escribo esta columna, se tiene prevista una marcha hacia el Congreso para protestar contra el cuestionado D.S. 54 que pone en una situación vulnerable a los tesoros del pasado.
Pero lo que estamos viviendo no es un tema limitado a la cultura o la arqueología. Son temas que definen el tipo de ciudad en la que vivimos. Por lo tanto, nos compete a todos. Producto de una ciudadanía convulsionada por los cambios, hay cada vez más limeños que se sienten acorralados, sin interlocutores válidos. Y mientras eso pasa, son otros los que están construyendo la Lima de los próximos 100 años.
¿Tratamiento?
La opción contraria es clara. Quedarnos con una ciudad enferma, si no lo está ya. Y como todo paciente que no toma su remedio a tiempo, ya sabemos lo que podría pasar. 

LAS TRAMPAS URBANAS DE AMÉRICA LATINA

Gerardo Lissardy. BBC Mundo. Lunes, 29 de abril de 2013
Un siglo sin urbanismo
Consecuencias
De Buenos Aires a Bogotá
¿Qué hacer?

(FOTO) La Plata sufrió los efectos de inundaciones en abril.
Vivir en una ciudad en pleno siglo XXI es algo que en varios países en todo el mundo supone cierta garantía de confort y seguridad. Pero tal vez muchos latinoamericanos deberían pensar mejor esa idea.
Las ciudades de América Latina se han vuelto lugares expuestos a una creciente lista de problemas y riesgos por la falta de planificación, su crecimiento caótico y el impacto del cambio climático, advierten expertos.
El asunto suele saltar a la vista con emergencias como las inundaciones en Argentina o deslaves en Brasil este año, pero los especialistas dicen que casi todas las urbes de la región carecen de planes de expansión y mitigación de desastres.
Estudios recientes señalan que esta situación, ademas de afectar la seguridad y calidad de vida de los habitantes de esas ciudades, está comenzando a perjudicar las economías de sus países.
"Un gran problema que tiene la región es sin dudas el crecimiento demográfico y el alto grado de urbanización", sostuvo Horacio Terraza, un especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Latinoamérica hace 100 años que no hace urbanismo, que no piensa sus ciudades a futuro ni las planifica"
Horacio Terraza, especialista del BID
Con 82% de su población viviendo en ciudades, América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, apenas detrás de Norteamérica.
Pero ese crecimiento de las ciudades latinoamericanas ocurrió sin orden, ganándole espacios a áreas rurales, a veces en tierras expuestas a inundaciones o deslizamientos convertidas en favelas o barrios humildes.
"Latinoamérica hace 100 años que no hace urbanismo, que no piensa sus ciudades a futuro ni las planifica", afirmó Terraza, coordinador de la Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles del BID, en diálogo con BBC Mundo.
Agregó que las áreas urbanas en la región crecieron con baja densidad (poca gente viviendo en mayores superficies) lo que encareció la provisión de servicios como agua, saneamiento o recolección de residuos.
A ese reto urbanístico y ambiental se sumó la falta de identificación de áreas expuestas a riesgos por un aumento general de lluvias o precipitaciones más intensas en períodos cortos, un fenómeno del cambio climático que, por ejemplo, obligaría a cambiar drenajes.
"Muy pocos diseños de infraestructura hoy están teniendo en cuenta cuáles son los problemas que trae el cambio climático", observó Terraza y añadió que en la región también faltan planes de gestión de riesgos.
Los estragos urbanos causados por lluvias y tempestades están lejos de ser una novedad en América Latina, pero se han reiterado pese a la fuerte expansión económica que tuvo la región en los últimos años.
En Brasil, la mayor economía latinoamericana, al menos 24 personas murieron en marzo en la zona serrana de Río de Janeiro, sobre todo en un suburbio de Petrópolis, por deslaves causados por fuertes lluvias que duplicaron el promedio del mes.
(FOTO) Las favelas, como ésta de Sao Paulo, son un ejemplo de los problemas de desigualdad económica y planificación urbana.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reclamó más firmeza contra la construcción de casas precarias.
En 2011 hubo en la misma región cerca de un millar de muertos por deslaves y un año antes un temporal cobró más de 100 vidas, llegó a inundar barrios de la ciudad de Río y dañó favelas.
Rafael Soares Gonçalves, un experto en estudios urbanos y socio ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Río (PUC-Rio), dijo que en la ciudad siempre hubo inundaciones y derrumbes pero tal vez "la manera de ocupar la ciudad esté empeorando la situación".
Sin embargo, advirtió que "se puede usar la cuestión del riesgo para sacar mucha más gente (de sus barrios) de lo que sea necesario", mientras la ocupación urbana al oeste de Río parece estar repitiendo viejos errores.
En Argentina, un registro inusual de precipitaciones a comienzos de abril causó inundaciones en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, donde al menos 57 personas murieron.
Pablo Romanazzi, experto en hidrología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), atribuyó la tragedia al crecimiento descontrolado de la ciudad.
"Acá no se tuvo en cuenta el desagüe, nunca se planifica y se urbaniza irresponsablemente", declaró a radio Mitre.
"Estamos urbanizando las praderas de inundación natural que tiene el arroyo y estas son las consecuencias".
(FOTO) En la ciudad de Bogotá se ha creado una iniciativa de promoción del uso de la bicicleta llamada "Un día sin carros".
La falta de planes de ordenamiento territorial es un problema común en las urbes de la región, sostuvo Andrés Cadena, que dirige un estudio del Instituto Global McKinsey sobre ciudades sostenibles y desarrollo económico en América Latina.
"No hay ninguna que lo haya pensado estructuralmente", señaló Cadena a BBC Mundo.
Indicó que la ausencia de estrategias de mitigación de riesgos se nota en casos como las inundaciones en la provincia de Buenos Aires o en la ciudad colombiana de Barranquilla, que sufrió el problema el año pasado.
Pero agregó que hay otros ejemplos de planificación e infraestructura deficientes que impactan en la población, como el bajo nivel de tratamiento de aguas en Bogotá, que plantea desafíos sanitarios.
Un estudio de McKinsey concluyó en 2011 que los problemas en infraestructura, transporte y servicios de las ciudades de la región se ha vuelto inconveniente para la productividad.
(FOTO) Río de Janeiro es una de las urbes latinoamericanas donde se pueden apreciar los contrastes urbanísticos.
Por ejemplo, señaló que la producción de grandes urbes como Sao Paulo, Buenos Aires o Santiago creció de 1998 a 2008 menos que la media de las economías de sus países, y anticipó que esta tendencia seguirá.
McKinsey calculó que sería necesaria una inversión de US$3 billones en 15 años para responder a las necesidades urbanas latinoamericanas en vivienda, agua, saneamiento, gas y energía.
Las proyecciones indican que la población latinoamericana activa seguirá en aumento hasta 2040, lo que plantea un desafío creciente a la capacidad de respuesta de las urbes donde esa gente vivirá.
Por lo pronto, la estrategia de organismos como el BID es apostar a un mejor desarrollo de ciudades emergentes, de entre 100 mil y dos millones de habitantes, frente a la dificultad de enmendar errores ya consumados.
"Ya no podés ir para atrás, levantar barrios enteros", explicó Terraza. "Lo que sí podés mejorar es tratar de pensar cuáles van a ser los impactos futuros, en qué van a variar, y proveer infraestructura".

¿COMO SERÁN LAS CIUDADES DEL FUTURO?

Si a las ciudades del pasado les dieron forma las personas, las ciudades del futuro serán configuradas por las ideas, y hay muchas que compiten acerca de cómo debería ser un espacio futurista.
La respuesta puede encontrarse en grandes volúmenes de datos y el llamado “Internet de las cosas”, donde los objetos previamente simples, “tontos” se hacen inteligentes al estar conectados entre sí.

El término crowdsourcing en inglés hace referencia a la colaboración abierta al público en el desempeño de las tareas.
La realidad ahora es que nuestros espacios urbanos deben reinventarse. Una ciudad más inteligente e informada es lo que buscan los expertos

La ecologización, la interconexión de los objetos a través de internet y el comportamiento de los individuos en comunidad son algunos de los parámetros que configurarán la ciudad del futuro.

Imagina una ciudad del futuro. ¿Qué ves?, ¿calles limpias, autos voladores y robots que hacen todo el trabajo?
Tal vez, tu visión es más distópica, con un régimen autoritario estilo Gran Hermano), callejones oscuros llenos de delincuencia y gente forzada a vivir en nichos herméticos porque la guerra o algún otro desastre han hecho que zonas enteras de la ciudad sean inhabitables.
Nadie sabe realmente qué nos depara el futuro, pero la realidad ahora es que nuestros espacios urbanos están atestados de gente y contaminados.
Casi la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades, y para el año 2050 se prevé que aumente a 75%, pero ¿en qué tipo de ciudad viviremos por entonces?
Ha llegado el momento, dicen los expertos, de empezar a diseñar entornos urbanos más inteligentes. Las nuevas ciudades necesitan albergar a una población cada vez mayor y en las que vivimos ahora necesitan modernizarse.
“ECOLOGIZACIÓN”
Algunas de ellas giran en torno a la idea de que la ciudad más inteligente es la más ecológica. Los expertos en sostenibilidad predicen ciudades “descarbonizadas”, llenas de vehículos eléctricos y sistemas de bicicletas compartidas, con una calidad en el aire tan mejorada que los trabajadores de las oficinas en realidad podrán abrir sus ventanas por primera vez.
Las visiones de una ciudad verde a menudo incluyen rascacielos dondeviviendas y espacio de oficina conviven con invernaderos flotanteso huertas en lo alto de los edificio. Trataríamos así de combinar la urbanización con una vuelta a nuestro pasado pastoral.
“Las ciudades están llegando a un punto de quiebre”, dice el profesor David Gann, que encabeza el Laboratorio de Economía Digital del Imperial College de Londres. “Los atascos son cada vez peores, las filas más largas y las redes de transporte más propensas a retrasos. Las interrupciones de energía son cada vez más comunes”.
CENTRO NEURÁLGICO
Una red de sensores, continúa el argumento, ofrece una gran cantidad de información acerca de cómo una ciudad funciona. Esto permitirá que los sistemas se unan y, finalmente, poder trabajar más eficientemente.
El Internet de las cosas podría anunciar nuevos desarrollos que provocarán pesadillas en los expertos en privacidad, al estilo de las señales digitales deMinority Report, o vallas publicitarias que se comunicarían con los transeúntes con mensajes personalizados.
Pero también podrá traer nuevos servicios inimaginables para los ciudadanos, piensa el profesor Gann.
Las empresas de tecnología como Siemens, IBM, Intel y Cisco creen que las ciudades más inteligentes serán las que estén conectadas a la red.
Actualmente, IBM cuenta con 2.000 proyectos en curso en ciudades de todo el mundo, desde análisis de prevención de delitos en Portland, Oregón (EE.UU.) hasta bases de datos de agua en California, o sistemas de transporte inteligente público en Zhenjiang, China.
Su proyecto estrella está en Río de Janeiro, donde se ha construido un centro de operaciones, que se presenta como “centro neurálgico” de la ciudad.
Construido inicialmente para ayudar a lidiar con las inundaciones que periódicamente amenazan a la ciudad, en la actualidad coordina 30 agencias gubernamentales y proporciona aplicaciones móviles para mantener informados a los ciudadanos de posibles accidentes de tráfico y otras novedades de la ciudad.
CROWDSOURCING
El hecho de que las grandes corporaciones se estén involucrando tanto en el diseño de la infraestructura de la ciudad ha llevado a los críticos a preguntarse qué tan rápido una ciudad puede, como los sistemas informáticos en los que confiamos, volverse obsoleta.
Saskia Sassen, copresidente del Comité de Pensamiento Global en la Universidad de Columbia, y experta en ciudades inteligentes, hace paralelismos con los edificios de oficinas de los años 60. Los describe como “lugares de techos bajos que ahora están tristemente vacíos después de que las tecnologías avanzadas los dejaran inservibles”.
Sassen también se preocupa de la privacidad y el rol que los ciudadanos desempeñarán en los grandes planes de IBM y otros. “¿Cuándo lo sensorial se convierte en censurable?”, se pregunta.
Rick Robinson de IBM se apresura a atender estas preocupaciones.
“El comportamiento de una ciudad tiene que ver con el comportamiento de los ciudadanos. A menos que los sistemas puedan convertirse en el tejido de la vida, nada va a cambiar”, argumenta.
La mayoría de los proyectos de IBM se comprometen a involucrar consultas a los grupos de la comunidad así como a los ayuntamientos, y cualquier plan de recolección de datos requiere el consentimiento de los usuarios, según Robinson.
Rick Robinson apunta a un proyecto que la compañía completó en Dubuque, Iowa (EE.UU.) donde a las familias se les ofrece acceso a la información sobre su consumo de agua.
La mayoría pronto cambió sus hábitos y ahorraron agua cuando se enfrentaron a los datos. Curiosamente, a quienes también se les dio acceso a la información de los vecinos tenían el doble de probabilidades de hacer cambios.
El poder de “la multitud” será crucial para las ciudades del futuro, piensa Carlo Ratti, director de “Ciudades Sensibles” del MIT. Por su parte, Ratti ve avecinarse una batalla entre lo que las corporaciones quieren vender y lo que los ciudadanos realmente necesitan.
“Las ciudades realmente inteligentes -y reales- no son como un regimiento del ejército marchando al unísono a las órdenes del comandante”, dice.
“Se mueven más como los cambios que se producen en una banda de pájaros o un banco de peces, en los que los individuos responden a las sutiles señales sociales y del comportamiento de sus vecinos acerca de qué camino seguir”.
Mientras que las ciudades inteligentes se mueven del concepto a la realidad, el analista de Ovum, Joe Dignan, tiene una advertencia.
“Las empresas crean videos de personas encantadoras en casas de cristal que hacen cosas al estilo de Minority Report, pero muéstrenme, ¿cómo va esto a ayudar a la gente que está en sus viviendas subsidiadas para personas de bajos ingresos en rascacielos de 20 plantas?”.
Sus palabras se hacen eco de las de la escritora y urbanista estadounidense Jane Jacobs que advirtió hace varias décadas: “Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, son creadas por todo el mundo”.
Aquellas ciudades del futuro harían bien en prestar atención a ese consejo.


“Se mueven más como los cambios que se producen en una banda de pájaros o un banco de peces, en los que los individuos responden a las sutiles señales sociales y del comportamiento de sus vecinos acerca de qué camino seguir”.

Mientras que las ciudades inteligentes se mueven del concepto a la realidad, el analista de Ovum, Joe Dignan, tiene una advertencia.

“Las empresas crean videos de personas encantadoras en casas de cristal que hacen cosas al estilo de Minority Report, pero muéstrenme, ¿cómo va esto a ayudar a la gente que está en sus viviendas subsidiadas para personas de bajos ingresos en rascacielos de 20 plantas?”.

Sus palabras se hacen eco de las de la escritora y urbanista estadounidense Jane Jacobs que advirtió hace varias décadas: “Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, son creadas por todo el mundo”.

Aquellas ciudades del futuro harían bien en prestar atención a ese consejo.

VIENA LA PRIMERA DE LA CLASE

Desde el gobierno municipal, impulsor del plan "Smart City Viena",destacan que el
objetivo final es ser autosuficientes energéticamente y reducir las emisiones a cero

Hace tres años que, de forma consecutiva, Viena encabeza el ranking más reconocido de ciudades con mejor calidad de vida del mundo (para hacernos una idea, Barcelona ocupa la 40a posición). La capital de Austria ha recibido también varios reconocimientos internacionales por su sistema de gestión de residuos, buena parte de los cuales se transforman en energía, y es una de las ciudades que más se acerca a la sostenibilidad plena. Las Naciones Unidas la consideranla ciudad más próspera del planeta, y ahora destaca también entre las ciudades inteligentes, en una muestra clara que todos estos conceptos deben ir de la mano. Medio ambiente, economía, innovación, eficiencia energética, movilidad y participación ciudadana son los ingredientes de un cóctel que, a estas alturas, parece que ninguna parte se mezcla tan bien como en Viena.
Desde el gobierno municipal, impulsor del plan "Smart City Viena", destacan que el objetivo final es ser autosuficientes energéticamente y reducir las emisiones a cero, pero sobre todo con el objetivo de mejorar aún más la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y poder ofrecer el entorno idóneo para que las empresas generen empleo. Y todo ello con una visión a largo plazo, que más allá de probar algún proyecto piloto, busca aplicar medidas efectivas para el máximo de gente posible.
Viena se mueve
La ciudad de Viena tiene 1,7 millones de habitantes, 2,5 en el conjunto del área metropolitana. El sistema de transporte público, que integra 5 líneas de metro, 29 de tranvía y 90 de autobús, 24 de ellas nocturnas, está considerado como uno de los más rápidos y eficientes del mundo, y registra más de dos millones de pasajeros diarios, el 36% de los desplazamientos que se hacen en la ciudad.

Con datos de 2010, sólo uno de cada tres desplazamientos se realizan en coche, el 31% para ser exactos. El 28% se realizan a pie, el 5% en bicicleta y el 36% en transporte público. Pero para 2020 esperan que los vehículos privados sean el 23%, el transporte público el 40% y las bicicletas el 10%. Para ello combinan acciones de mejora de las infraestructuras, estrictas medidas de aparcamiento dentro de la ciudad y campañas de imagen del transporte público, además de unos precios muy razonables (15 euros por viajes ilimitados durante una semana, 45 por el mes entero o 375 para todo un año) y nuevas formas de vender los abonos, que se pueden obtener online e imprimirlos en casa o incluso prescindir del papel y llevarlos en una aplicación del móvil. Para los próximos años los objetivos se centran en potenciar la bicicleta y los vehículos eléctricos.
La casa por el tejado
La eficiencia energética en los edificios es la clave que permitirá a las ciudades reducir el consumo en los próximos años. Y en Viena tienen una situación privilegiada para empezar a aplicar medidas a gran escala: el 40% del millón de viviendas de la ciudad son pisos propiedad del ayuntamiento o de agencias de alquiler sin ánimo de lucro. Por ello, además de aplicar criterios de eficiencia en las nuevas construcciones, se han centrado sobre todo en la rehabilitación de los edificios ya existentes.

En el año 2000 pusieron en marcha el proyecto Thewosan para renovar el aislamiento térmico de edificios residenciales y reducir así el gasto en calefacción. Durante una década se aplicó a más de 800 bloques de viviendas, que hacen un total de 60.000 viviendas. Todos estos edificios son ahora de 'bajo consumo', y calculan que esto ha permitido evitar unas 150.000 toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones anuales de 60.000 vehículos. El plan continúa aplicándose a más edificios, para tratar de llegar en breve al 10% de todas las viviendas de la ciudad.
Además, el ayuntamiento ofrece asesoramiento para instalar jardines en los tejados de las casas, e incluso en las fachadas, que, además de los beneficios obvios de acercar las plantas a los vecinos, ayudan también a la refrigeración de los edificios durante los meses de más calor.
Energía limpia y de producción propia
Uno de los objetivos más destacados del plan 'Smart City' de Viena es la previsión que, para el año 2050, los edificios de la ciudad no consumirán más energía de la que serán capaces de producir. Para ello habrá que reducir hasta la mitad el consumo per cápita, y con esta idea Viena es la primera gran ciudad europea en poner en marcha un SEP (
programa de eficiencia energética urbana), un conjunto de medidas con las que prevén reducir el consumo en viviendas, empresas y servicios.
Por ejemplo, mediante la mejora de la eficiencia en ascensores, bombas de circulación del agua, sistemas de ventilación o la iluminación, entre otros. Y, por otro lado, también prevén incrementar la producción de energía propia y de origen renovable.
Una parte ya proviene de su premiado sistema de gestión de los residuos, que además de incidir en la prevención, la separación y el reciclaje, destina buena parte de los desechos no reaprovechables a la generación de energía, tanto en plantas especializadas de incineración como para la utilización de los gases provenientes de vertederos y de fermentación de la fracción orgánica. A estas alturas, la incineración proporciona más de una tercera parte de la calefacción de la ciudad. Además, Viena cuenta con una de las centrales de biomasa más grandes que se han hecho nunca, que genera electricidad para 48.000 viviendas y calefacción para 12.000 más. Y para los próximos años, está prevista la construcción de una planta de producción geotérmica.
Actualmente, además del sistema de calefacción urbana ('district heating') con que ya cuentan muchas ciudades europeas, en Viena se está instalando también un sistema paralelo de refrigeración, para dar respuesta a la demanda creciente de aire acondicionado en los meses de verano. Nuevas plantas de refrigeración dan servicio, mediante conducciones específicas, a grandes hospitales y edificios de oficinas de una manera más eficiente que los aparatos individuales.
Viena 2.0
La participación ciudadana y la mejora de la comunicación entre ayuntamiento y residentes es otro de los pilares del plan 'Smart City' de Viena. Y no faltan recursos: la administración municipal tiene más de 56.000 ordenadores para 35.000 empleados, casi 3.500 de los cuales se dedican a la gestión de los sistemas de información y nuevas tecnologías, desde responsables de los servidores a community managers.

La ciudad ya se comunica con sus habitantes mediante facebook y twitter, ha creado varias aplicaciones para móviles (incluida la que permite llevar el abono de transporte al teléfono), ofrece la información en plataformas de datos abiertas a internet accesibles para todos y tiene un completo sistema de e-gobierno para facilitar las gestiones de empresas y particulares. Ahora están poniendo en marcha el proyecto WienWin, una base de datos de productos y servicios de  innovación de la ciudad que tiene el objetivo de conectar las empresas del sector.
Durante el año 2012, de abril a octubre, Viena experimentó lo que denominan 'un modelo de democracia directa y solidaria'. El proyectoVienna Charterbuscaba recoger opiniones de todos los grupos de edad, en todas las zonas de la ciudad e incluso en varias lenguas, para mejorar la vida en los barrios. Este modelo de participación, abierto a toda la ciudadanía, ha incluido charlas presenciales y debates virtuales, con foros online con moderador. Se ha hablado del funcionamiento del transporte público y los derechos de las mujeres o los niños, pasando por cómo compartir los espacios públicos o la protección de los consumidores.En total participaron 8.500 personas, con un total de 47.000 comentarios online. Los resultados sobre cada gran tema (convivencia, respeto, espacios compartidos) se han publicado en la web.
Viena es ya una referencia indiscutible de''Smart City ', y están muy orgullosos (vea este vídeo), gracias en buena parte a medidas puestas en marcha incluso antes de que se hablara de este concepto.
Participación, eficiencia energética, y movilidad sostenible han sido claves para ofrecer una altísima calidad de vida. Y ahora, además, quieren también convertirse en el gran centro de investigación e innovación en tecnologías aplicadas a la ciudad, con la implicación de universidades, empresas y centros de investigación. Habrá que estar atentos porque es seguro que seguiremos oyendo hablar, y mucho, en los próximos años.

http://www.greenpeace.org/ - ECOticias.com