domingo, 15 de mayo de 2016

Es de su ciudad Calle Rejilla Realmente una cuadrícula?

Este intrigantes nuevos mapas visuales de la simetría de trazados urbanos.
En una nueva serie de visualizaciones de datos, Seth Kadish de Portland, Oregon, se comparan las rejillas de la calle de dos docenas de centros urbanos en los EE.UU. y Europa.
Los gráficos de trama, que las orientaciones de cada camino en un condado o ciudad, revelan hasta qué punto esa región se ajusta a una rejilla de la calle. En cada gráfico, la barra más alta indica la dirección que más caminos apuntan a que cualquier otra dirección. Para garantizar la simetría de rotación en los gráficos, cada carretera se representa para funcionar en ambas direcciones, con independencia de que en realidad son de una sola vía o de dos vías.
Como se puede ver a continuación, el condado de Cook, Illinois (Chicago) tiene una rejilla especialmente pronunciada. Mientras que el condado de San Francisco tiene una rejilla fuerte, también hay un número considerable de calles orientadas en todo tipo de direcciones. Para Manhattan, vemos el predominio de las calles horizontales sobre vías verticales - aunque, como muestra el gráfico, ni realmente funciona norte-sur o este-oeste. Y las ciudades europeas, como es lógico, son mucho menos ortogonal.
Versiones metodología detallada e incluso de mayor resolución de los gráficos están disponibles en Kadish del sitio web .
Todas las imágenes son cortesía de Seth Kadish en Vizual STATISTIX .
(h / t Planetizen ) 
Los 10 mejores urbanistas de la historia
A continuación se presenta la lista de los mejores pensadores urbanos según una encuesta que realizó Planetizen entre el 7 de agosto al 7 de septiembre del 2009.
Esta encuesta fue abierta en su sitio web para todo el público, sin darles a escoger alternativas, sino que realmente permitiendo que votasen por sus favoritos.
Un dato no menor es que no más del 10% del top 100 son mujeres. Esto se explica al limitado campo laboral que poseían las mujeres hasta fines del siglo XX. A pesar de esto, el número uno lo ocupa una mujer: Jane Jacobs.
También, ocho de los diez primeros lugares lo ocupan estadounidenses.
1.- Jane Jacobs
Jane Jacobs
Jane Jacobs
Jane Jacobs, de nacionalidad estadounidense y canadiense, fue una urbanista, escritora y activista. Su obra más conocida es “Muerte y vida de las grandes ciudades” (1961), una potente crítica a la renovación urbana llevada a cabo en Estados Unidos a eso de 1950. Uno de sus mayores aportes al urbanismo fue privilegiar las asociaciones espontáneas y naturales, conocidas en inglés como “Grassroots”, gracias a las cuales pudo proteger y asimilar antiguos vecindarios dentro del incipiente modernismo.
2.- Andrés Duany
Andrés Duany
Andrés Duany
Andrés Duany es un arquitecto y urbanista estadounidense. Recibió su título en arquitectura y urbanismo de la Universidad de Princeton y después de un año de estudios en la Ecole des Beaux Arts en París, recibió un título de maestría en arquitectura de la Yale School of Architecture. Su gusto por la docencia lo ha llevado también ha realizar cientos de charlas y seminarios acerca de planificación y opinión pública. Sus más recientes publicaciones incluyen “The New Civic Art and Suburban Nation: The Rise of Sprawl and the Decline of the American Dream”.
3.- Christopher Alexander
Christopher Alexander
El 4 de octubre de 1936 nació en Viena, Austria, el destacado arquitecto Christopher Alexander, reconocido por sus diseños de edificios en California, Japón y México. Creó y validó junto a Sarah Ishikawa y Murray Silverstein el término “lenguaje de patrón”, un método estructurado que pone la arquitectura al alcance de personas no especializadas profesionalmente en la materia, y que popularizó en su libro “A Pattern Language”.
Es notoriamente famoso por haber diseñado y construido más de 200 edificios en los cinco continentes.
Alexander actualmente vive en Inglaterra, donde es un contratista y arquitecto licenciado. Además, es profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley.
4.- Frederick Law Olmsted
Frederick Law Olmsted
Frederick Law Olmsted
Frederick Law Olmsted es considerado el paisajista más importante de Estados Unidos. Es famoso por haber diseñado el Central Park en Nueva York. Él no sólo diseñó para áreas urbanas. Olmsted fue un precursor en cuidar áreas vírgenes y naturales para que éstas pudieran ser disfrutadas por futuras generaciones. En esta misma línea se encuentra otro de sus proyectos más reconocidos: la Reserva de las Cataratas del Niágara, en Niagara Falls.
5.- Kevin A. Lynch
Kevin Andrew Lynch es un urbanista y escritor estadounidense que nació en Chicago en 1918 y falleció en Massachusetts en 1984. Es célebre por sus contribuciones a la disciplina de la planeación urbanística y el diseño a través de sus estudios sobre cómo se percibe y desplaza la gente por la ciudad. Contribuyó a la planificación urbana a través de varios análisis empíricos acerca de cómo la gente disfruta de los espacios urbanos.
6.- Daniel Burnham
Daniel Burnham
Daniel Burnham
Daniel Burnham fue un destacado arquitecto y urbanista estadounidense. Máximo exponente de la escuela de Chicago, que experimentó nuevas técnicas constructivas con el hierro, fue a partir de 1891 cuando desarrolló su intensa actividad urbanística, caracterizada su adhesión a los modelos neoclasicistas de la Escuela de Bellas Artes. Diseñó varios edificios famoso como el Flatiron Building en Nueva York y el Union Station en Wash­ing­ton D.C.
7.- Lewis Mumford
Lewis Mumford
Lewis Mumford
Lewis Mumford es sociólogo, historiador y urbanista estadounidense. Es conocido por sus aportes en el mundo del urbanismo y de la arquitectura. Tuvo un largo período como destacado escritor, llegando a ser un famoso crítico literario (especialmente en New York Magazine).
Su punto de vista está muy relacionado con la forma de concebir las relaciones humanas y urbanas planteada por los anarquistas clásicos, así como de los urbanistas canónicos más importantes y clásicos del siglo XX, como Le Corbusier.
8.- Léon Krier
Léon Krier
Léon Krier
Nacido en Luxemburgo, Léon Krier es un reconocido arquitecto y urbanista. Desde 1970 en adelante se destacó por ser un precursor de la arquitectura neo-tradicional. En el 2003, fue galardonado con el premio Richard Driehaus for Classical Architecture. Su obra más conocida es el diseño de la villa de Poundbury en Dorchester para el Príncipe de Gales.
9.- William H. Whyte
William H. Whyte
William H. Whyte
William H. Whyte fue un sociólogo, urbanista organizacional y periodista americano. Mientras trabajaba para el New York City Planning Commission en 1969, Whyte comenzó a utilizar una crítica observación el comportamiento urbano. Estas observaciones llevaron al “Street Life Project” que analiza el dinámico comportamiento ciudadano en urbes. William Whyte también trabajó en la renovación del Bryant Park en Nueva York. Fue el mentor de muchos destacados urbanistas, incluyendo a la primera de esta lista, Jane Jacobs.
10.- Jan Gehl
Jan Gehl
Jan Gehl

Jan Gehl es un arquitecto y diseñador urbano danés. Se ha destacado en rediseñar las ciudades en torno al confort de los peatones y ciclistas. Jan ha sido galardonado con el premio Sir Patrick Abercrombie por su contribución al urbanismo por el International Union of Architects, así como una connotación honoraria del Heriot-Watt University en Edinburgh.
© NACTO
© NACTO
Diseñar una calle para que sea más eficiente para todos los modos de movilidad urbana que la utilizan día a día es la aspiración de muchas ciudades. Si bien no existe una única fórmula para lograr esto, es posible reconocer ciertos factores en común que se pueden tener en cuenta al momento de planificar la construcción o el rediseño de una avenida.
Al respecto, la Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte de Ciudad, conocida por su sigla en inglés, NACTO, que reúne a los departamentos de transporte de 45 ciudades, acaba de elaborar una publicación que identifica cuáles son los elementos de diseño urbano que aconseja tener presente.
Titulada “Guía de Diseño de Tránsito de una Calle”, esta publicación parte de la premisa que el tránsito es la pieza central de cualquier remodelación de una avenida o calle y que implementando ciertas herramientas es posible priorizar el tráfico y volverlo más seguro para todos. Asimismo, plantea que la estrategia de sistema de tránsito tiene que cumplir con dos objetivos; primero, proporcionar usos de suelo mixto; y segundo, otorgar tiempos de viajes que sean razonables y confiables.
En uno de sus capítulos, llamado “Medir una calle”, la asociación plantea cómo se puede evaluar el rendimiento de una calle, enfocándose en cómo funciona la calle como un corredor de transporte y cómo actúa como un foco de inversión y un espacio público, según cinco indicadores.
1. Seguridad
© NACTO
© NACTO
Qué tan segura es una calle es un indicador que se puede medir al calcular las lesiones graves que allí pueden ocurrir y el potencial de estas lesiones, si se estiman las acciones que deben hacer los usuarios en un punto específico para evitar un accidente y midiendo la seguridad multimodal.
Ésta involucra dos opciones: la distancia de calle, que corresponde número de accidentes por cada kilómetro, o el riesgo por usuario, que es el número de lesiones por cada millón de usuarios diarios.
Asimismo, este indicador comprende determinados elementos de diseño, como la ciclovías demarcadas en los cruces, islas peatonales para darles a los transeúntes un lugar de espera más seguro, sobre todo en calles más anchas, veredas con extensiones curvas para que los peatones sean visibles en las intersecciones y pendientes suaves entre la calzada y la acera.
2. Espacios públicos y Vida social
© NACTO
© NACTO
La cantidad y la calidad de un espacio público son dos atributos que en gran medida incluye este indicador para ver si está diseñada para los peatones.
En relación al primero, la cantidad de espacio disponible, corresponde a las dimensiones de la superficie para acoger actividades cívicas, sociales y comerciales que tienen relaciones con los potenciales beneficios. en la remodelación de una calle deben estar consideradas según el flujo previo de peatones y las estimaciones que hay para una calle.
En cambio, la calidad, está vinculada a si un espacio está disponible para que cierta cantidad de personas pueda realizar actividades puntuales y si ofrece una experiencia positiva en un lugar común.
3. Salud y Medioambiente
© NACTO
© NACTO
Según NACTO, cuando un proyecto de transporte público se realiza con altos estándares, quiere decir que está concebido para competir con el automóvil y no en desmedro de la velocidad humana.
Bajo este paradigma, considera que las remodelaciones a los corredores de transporte deben incorporar vegetación y espacios para las actividades físicas, tales como la caminata y la bicicleta, debido a que también son tráfico como medio de transporte.
De esta manera, es posible medir si tras la remodelación de una calle aumentan los flujos de los modos sustentables y si se reducen los niveles de contaminación atmosférica.
4. Accesos y Movilidad
© NACTO
© NACTO
Medir si en una calle se están desplazando de manera adecuada las personas, los bienes y servicios, según fiabilidad, tiempos de viaje y volumen, es una situación que la asociación recomienda que se debe hacer en diferentes días (laborales, fines de semana y festivos) y por varias horas para evitar llegar a resultados poco representativos.
• Acceso a la ciudad: lo más común para determinar la eficiencia de un sistema de transporte es medir el territorio que pueden abarcar los residentes desde cierto punto en una cierta cantidad de tiempo. No obstante, lo que plantea NACTO es calcular el número de destinos potenciales.
• Gestión de la acera: la oferta de estacionamientos en una cuadra debe tener relación con el flujo de personas a pie. Así, en una calle comercial, lo recomendado es limitar los estacionamientos a los vehículos de carga de mercadería. Asimismo, si es que es necesario que los camiones se deban estacionar en segunda fila, convirtiéndose en un obstáculo para los demás usuarios del espacio vial, es porque es necesario hacer un rediseño.
• Tiempos de viaje: la duración prevista de un traslado es posible usarlo para evaluar los efectos de un proyecto en el rendimiento de todo un sistema. Esto quiere decir que si se aplica a una ciudad utilizando datos demográficos y ubicación de empleo, se puede conocer qué tan accesibles son ciertos barrios, rubros o número de puestos de trabajo en un mismo viaje. Asimismo, al comparar la accesibilidad que tienen los barrios entre sí, se obtiene un reflejo de si hay o no equidad en el sistema de transporte.
• Vehículos motorizados privados: antes, durante y después de remodelar una calle, es necesario medir el flujo de vehículos porque así se podrá conocer si es que es necesario planificar nuevos cambios. Además, así se podrá ver si aumenta la accesibilidad y la valoración de los lugares que un corredor tiene como destinos, lo que según la asociación se logra con una baja en el tráfico de automóviles.
5. Productividad económica
© NACTO
© NACTO
De acuerdo a NACTO, este indicador tiene relación con dos rubros: el comercio y la eficiencia del sistema de transportes. En el caso del primero, la asociación plantea que cuando una calle es remodelada de la manera adecuada, el flujo de peatones aumenta y por ende también las ventas.
Respecto al segundo, la eficiencia del sistema de transportes, viéndolo desde la perspectiva de los buses, tiene referencia con el hecho que si los viajes se realizan en menos tiempo y se mantiene la frecuencia del servicio con menos vehículos en circulación, es posible destinar una cantidad de buses a otras rutas.

Para más información sobre la asociación, puedes visitar el sitio www.nacto.org
Flickr Commons Hernan Piñera
© Hernán Piñera, vía Flickr.
“¡Movamos personas, no autos!” es la idea básica del Proyecto de Transporte Urbano Sostenible (SUTP), que apoya la agencia alemana de cooperación técnica GIZ. Su objetivo es elaborar propuestas orientadas al bien colectivo de los que viven en las grandes ciudades, a través de una mejor movilidad y accesibilidad para todos los miembros de una población.
Guiados por esta meta, en  SUTP elaboraron los siguientes 10 principios para tener un transporte sostenible y así promover este modo de movilidad.
1. Planear ciudades densas a escala humana
El SUTP sugiere apoyar proyectos que crean viviendas asequibles en los centros de las ciudades, priorizar modos que son a escala humana, creando cuadras con usos de suelo mixto -donde haya comercio y vivienda-, aumentar el número de plazas en que los ciudadanos puedan compartir y calmar el tráfico con prácticas como reducir la velocidad en sectores residenciales.
2. Crear ciudades orientadas al transporte público
El proyecto cree que esto se puede lograr construyendo viviendas sin espacios para automóviles, ubicando zonas comerciales y oficinas en las principales estaciones de transporte público, creando cuadras residenciales con alta densidad poblacional alrededor de éstas y proporcionando biciestacionamientos en las mismas.
3. Optimizar la malla vial y su uso
Para SUTP, es importante proveer información de tráfico (puntualidad, congestión, estacionamientos) a través de aplicaciones para celulares, fiscalizar el cumplimientos de las leyes de tránsito, reducir la velocidad máxima a 30 km/h, o incluso menos, en zonas residenciales y mejorar las intersecciones críticas para peatones, ciclistas, y transporte público, dando prioridad a estos modos.
Plaza Aníbal Pinto, Temuco. © Carlos Lowry, vía Flickr.
Plaza Aníbal Pinto, Temuco. © Carlos Lowry, vía Flickr.
4. Implementar mejoras en el transporte público 
Es posible garantizar un servicio de transporte público de alta calidad basado en indicadores de rendimiento, según SUTP. Esto debe complementarse con un sistema que establezca asociaciones entre distintos modos de transporte público para así integrar horarios, tarifas y boletos.
Las ciudades también deben tener servicios de taxis, redes de trasporte público con vías exclusivas (Bus Rapid Transit, BRT) y transporte ferroviario, instalaciones de transbordo cómodas y en la medida de lo posible, facilitar la integración de automóviles compartidos en los sistemas de transporte público.
5. Promover vehículos limpios
El proyecto dice que algunos pasos en este sentido son fomentar reembolsos para vehículos eficientes y promover la inspección y los combustibles limpios.
6. Fomentar la caminata y el uso de la bicicleta
Para cumplir con este principio el SUTP destacan ciertas acciones como crear una red completa de ciclovías, eliminar obstáculos peatonales -reparando las calles, por ejemplo-, hacer bicipistas, limitar la expansión de espacio vial para carros e implementar sistemas de bicicletas públicas.
Flickr Commons
TransMilenio en Bogotça, Colombia. © Flickr Commons
7. Controlar el uso de vehículos motorizados
Esto puede lograrse con incentivos para viajar en bicicleta o transporte público -como el que ya existe en Francia que consiste en pagarle a los trabajadores que van en bicicleta a la oficina-, eliminando gradualmente los vehículos como beneficio laboral y fomentando los horarios flexibles.
8. Gestión de estacionamientos
Definir centros urbanos de logística y distribución, establecer tarifas de estacionamiento, controlar y dar seguridad al cumplimiento de los estacionamientos y determinar reglas, son algunas claves para avanzar con este principio de movilidad sostenible.
9. Comunicar soluciones
Según el SUTP, algunas estrategias son crear premios para empresas biciamigables, campañas para promover el uso de la bicicleta, fomentar programas de viajes compartidos y proporcionar acceso a datos para desarrolladores de aplicaciones móviles inteligentes.
SUTP
Congestión vehicular en Moscú, Rusia © Ilya Varlamov para SUTP
10. Abordar los desafíos de manera exhaustiva
El programa considera vital que se creen instituciones encargadas del transporte urbano sostenible que tengan una autoridad dedicada a la planificación urbana y fomentar las alianzas en el transporte público. Esto se puede acompañar de tareas como cuantificar emisiones, desarrollar, implementar y comunicar los planes integrales de movilidad urbana sostenible, monitorear el desempeño de las medidas tomadas y crear un proceso con diversos actores para evaluar y discutir las medidas.

Para conocer más el proyecto, te invitamos a hacer click aquí: SUTP