jueves, 10 de diciembre de 2015

La Republica

PDM y PAT deben ser revisados por sociedad civil

Arequipa. Urbanistas solicitan que el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de Arequipa sean evaluados por la sociedad civil antes de aprobarse. Manuel Chacón, representante de la Sociedad de Urbanistas del Perú, lamentó el secretismo del Instituto Metropolitano de Planeamiento a cargo de la reformulación de estos instrumentos clave para el ordenamiento territorial de la ciudad. Señaló que los planes deben ser publicados antes de la aprobación para evitar conflictos. Afirmó que no se debe repetir la historia de los anteriores planes elaborados por el consorcio español GR Arquitectos, que planteaba depredar 800 hectáreas de la campiña de la ciudad. ß

Síguenos en Facebook

correo

El GRA y MPA deben contribuir con el urbanismo sustentable

Urbanista Manuel Chacón considera que no deben poner trabas para un urbanismo sustentable.

El GRA y MPA deben contribuir con el urbanismo sustentable
Textos: Correo web@grupoepensa.pe | Fotos: José Sotomayor
| Arequipa -
Para Manuel Chacón, miembro de la Sociedad de Urbanistas del Perú, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) no deben poner trabas para un urbanismo sustentable en la ciudad, sino contribuir con este proceso.
Cuestionó el crecimiento desordenado de la urbe y señaló que el Gobierno Regional no puede ser promotor de las invasiones, sino sancionar a través de las acciones de sus funcionarios este tipo de actuaciones ilegales.
Pidió mayor rigurosidad a la comuna provincial y Dirección de Cultura para sancionar a quienes atenten contra el patrimonio de la ciudad, y evitar proyectos unilaterales como la construcción del domo en el expatio Puno.
Con la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano y el Plan de Acondicionamiento Territorial debe fortalecerse la práctica de la planificación y el urbanismo sustentable, en las que la ciudadanía debe tener mayor participación, y ser las autoridades guías en este proceso.  

Diario noticias

Revitalización del Centro Histórico requiere 50 millones de dólares

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financiaría proyecto de cumplirse los requisitos técnicos.

Noticia
Revitalización del Centro Histórico requiere 50 millones de dólares.
Luz Alire Marasi
A pesar de ser una ciudad patrimonio, Arequipa no cuenta hasta ahora con un Proyecto de Revitalización Integral del Centro Histórico. La ejecución del mismo demandaría 50 millones de dólares e involucra la restauración total del área histórica, manifestó  el coordinador regional de la Sociedad Urbanistas del Perú, Manuel Chacón Villalba.
En los últimos 20 años diversas ciudades patrimonio del mundo, gestionaron ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proyectos de gran envergadura para recuperar y mantener espacios históricos. “Si bien en la Ciudad Blanca se han venido realizando trabajos de restauración, estos no se enmarcan dentro de un proyecto de revitalización que permita obtener financiamiento de este organismo internacional”, precisó el especialista.
Chacón Villalba precisó que las últimas gestiones municipales no han puesto el debido interés en preparar el expediente técnico. El último congreso de Ciudades Patrimonio pudo haber sido la ocasión perfecta para iniciar este documento, al estar presentes varios representantes internacionales.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
No obstante, la Dirección Desconcentrada de Cultura viene dando los primeros pasos para hacer este sueño realidad. Tras sostener una reunión, representantes del BID recibieron el pedido de seleccionar tres especialistas, que tendrán a cargo la elaboración del expediente.
De ser aprobado, se lograría el financiamiento necesario para la recuperación no solo de las casonas del Centro Histórico, sino también de las zonas de amortiguamiento y del río Chili.
CITA
“Lo idóneo sería lograr un consenso con la sociedad civil, de tal manera que se fortalezca el núcleo histórico”. Manuel Chacón Villalba.

jueves, 12 de noviembre de 2015

NOTA DE PRENSA



NOTA DE PRENSA

REVITALIZAR EL CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA, SANCIONAR A INVASORES CON FUNCIONARIOS RESPONSABLES, MEJORAR EL IMPLA Y APROBAR PLANES URBANOS PARTICIPATIVAMENTE PARA ALCANZAR UN URBANISMO SUSTENTABLE

El día 08 de noviembre de 2015, los urbanistas celebramos el LXVI Aniversario del DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO, el X Aniversario del DÍA NACIONAL DEL URBANISMO, y el V Aniversario del DÍA SURPERUANO DEL URBANISMO, por este motivo, la Sociedad de Urbanistas del Perú – Región Arequipa (SURP-AQP), en referencia al núcleo y la periferia de nuestro ecosistema, comunicamos lo siguiente:

EL NUCLEO DEL ECOSISTEMA

El núcleo del ecosistema de Arequipa, conformado por el Centro Histórico Monumental (CHM) siempre fue preocupación de muchos ciudadanos arequipeños y a la fecha tenemos suficientes organizaciones y normas que lo manejan: la Superintendencia Municipal de Administración y Control del Centro Histórico y Zona Monumental (1999), la Oficina Técnica del Centro Histórico del Convenio de Cooperación entre la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (2000), la declaración por la UNESCO del CHM como Patrimonio Cultural de la Humanidad (PCH) (2000), la Ordenanza para el Centro Histórico y la Zona Monumental (2000) y la Ordenanza que aprueba las normas técnicas del Plan de Gestión del CHM, crea el Area de Tratamiento, Intervención y Protección y modifica el Plan Director (2001), el Plan Maestro del CHA (2002), la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones (2006) y la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296 y su reglamento (2007).

Sin embargo, seguimos viendo la destrucción de casonas, pintas de grafitis e incumplimiento de multas y dictámenes de la Dirección Regional de Cultura, como el desmontaje de la cúpula del anfiteatro del hoy Palacio Metropolitano de Bellas Artes "Mario Vargas LLosa", la destrucción el patrimonio inmaterial y memoria cultural del hoy Ecoparque Acuático de Tingo y el improvisado plan de peatonalización con obras sin expedientes técnicos, observados por el Colegio de Arquitectos, para recibir el XIII Congreso de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, lo cual evidencian incapacidades técnicas, financieras, políticas y de liderazgo de los últimos cinco gobiernos provinciales. Por estos motivos, sugerimos gestionar un ambicioso Programa de REVITALIZACIÓN del CHM de Arequipa, de largo plazo y con visión de futuro, para lograr que el núcleo de nuestro ecosistema sea un centro de interés de turismo-cultural de rango internacional, similar al iniciado en 1994 por Quito en Ecuador con ayuda del BID y extender esta ayuda a nuestra periferia para vivir en una ciudad sustentable.

LA PERIFERIA DEL ECOSISTEMA

La periferia de nuestro ecosistema, conformado por el cinturón metropolitano de 17 distritos, ha crecido sin control y sin planificación desde las primeras invasiones de los 70s, una mala costumbre que nació de la necesidad de vivienda prolongada hasta hoy, con los siguientes antecedentes nefastos: en 2006 el presidente Toledo con la Ley 28687 autoriza la formalización de las invasiones hasta diciembre de 2004, con esta ley los alcaldes Romero y Zegarra entregan más de 4 mil títulos de propiedad; luego, el gobernador Juan M. Guillén del GRA con el ex-Gerente de Ordenamiento Territorial, Esteban Valdez, con la Ley 29151, empadronan más de 6 mil invasores en la vía Arequipa-La Joya y este año 2015, el presidente Humala, con el DL 1202, autoriza a COFOPRI formalizar las invasiones hasta noviembre del 2010 y la gobernadora Yamila Osorio se muestra dispuesta a formalizar unos 70 mil invasores.

Así mismo, el Ministerio Público investiga más de 5 mil denuncias por invasiones de terrenos en la región desde el 2009, con más de una decena de personas por expediente, pero a pesar de la existencia de la Ley 30076 que pena con cárcel a los invasores, no hay muchos detenidos y la Gerencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, calcula en la región un déficit de 27 mil viviendas en el sector D y de 35 mil unidades en el sector E, dicen no apoyar las invasiones y no habilitar sus servicios porque los denunciarán y proponen acceder a una vivienda social con los programas de Techo Propio, Mivivienda y Leasing Inmobiliario, pero con requisitos centralistas de la realidad limeña los cuales no están adecuados a la realidad de nuestra región sur.

Lamentamos que la autoridad nacional con los gobiernos regionales y locales apliquen las Leyes 28687, 29151 y el D.L. 1202 que ratifican el paradigma aplicado desde los 60s, es decir, titulación masiva sin servicios básicos por gobiernos oportunistas, clientelistas y tolerantes de las invasiones, lo cual deja un mal precedente porque alientan la invasión de tierras esperando una ley que los formalice, queda claro que no contribuye a crear una imagen de país con políticas integrales de vivienda. Por estos motivos, sugerimos a las autoridades locales, regional y a la nacional cambiar a una política de vivienda social planificada, integral y formal que promueva la generación de suelo urbanizado con servicios, conectado al tejido urbano, para alcanzar un urbanismo sustentable.

EL IMPLA, EL PAT Y EL PDM DE AREQUIPA

Respecto a las propuestas del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y al Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) elaborados por la consultora española GR Arquitectos Peru S.A.C. a quienes la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) canceló la suma de 1 millón y medio de nuevos soles, por unos documentos anómalos, incompletos y que contienen 798 observaciones; sugerimos la revisión de este contrato y una sanción ejemplar por la irresponsabilidad de pagar por un trabajo mal elaborado y sin su correspondiente aprobación.

Nuestra sugerencia del año pasado, de crear el Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa (IMPLA) en la MPA, se concretó con la OM-875-2014 y esta entidad ahora es un organismo autónomo y descentralizado del municipio provincial, con personería jurídica y autonomía administrativa, técnica y económica; sin embargo, consideramos necesario y urgente que el IMPLA se prepare para actuar como un eje del sistema local, regional, macrosur y nacional, con un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos especialistas de prestigio, actualizados en temas del desarrollo integral y urbanístico de nuestro ecosistema, sin fines partidarios y cuyas propuestas sean participativas, consensuadas y de obligatorio cumplimiento.

URBANISMO SUSTENTABLE

Observamos que algunas autoridades, con la pasividad y/o colusión de sus funcionarios, aceptan la impunidad de las invasiones, distorsionan el trazo urbano, no planifican su crecimiento, se limitan al inmediatismo de su gobierno y legalizan invasiones por votos electorales. Vemos que algunos servidores y funcionarios de los Ministerios, la Policía, la Fiscalía, el Poder Judicial y empresas de servicios básicos, con su inoperancia y/o colusión no resuelven con celeridad las penas y sanciones. También percibimos que algunos ciudadanos de la sociedad civil, esperan pasivamente la resolución de los problemas sin intervenir, como si no existieran autoridades y conviven conformistas, indiferentes y apáticos. No sigamos los errores de Lima y de la mayoría de ciudades peruanas, donde estos tres actores no cumplen sus funciones y conviven en un estado de degradación social y anomia. Proponemos un cambio de actitud interviniendo en nuestros ecosistemas con el enfoque del desarrollo sustentable y los criterios del urbanismo sustentable.

Invocamos a las autoridades regionales y locales, fortalecer la práctica de la planificación y el urbanismo sustentable, vinculando la gestión municipal a los planes, a los presupuestos participativos y a la vigilancia ciudadana en la ejecución de obras y acciones; sus decisiones deben basarse en estudios técnicos capacitados, consultadas con los vecinos y ejecutadas con la vigilancia ciudadana que garanticen obras de calidad. Invocamos también a la sociedad civil, a participar activamente en los espacios de concertación: presupuestos participativos, consejos de coordinación local y regional, audiencias públicas y vigilancia, control, monitoreo y seguimiento de las obras, así mismo, recordarles que tenemos el derecho de revocar a las malas autoridades elegidas y destituirlas de sus cargos ya sean alcaldes, regidores, autoridades regionales ó magistrados.

Los invitamos a ingresar al blog www.surp-aqp.blogspot.com para obtener información, capacitación y opinión de los problemas y soluciones de su calle, urbanización, barrio y su ciudad y así intercambiar ideas para alcanzar un urbanismo sustentable.



Sociedad de Urbanistas del Perú – Región Arequipa
Arequipa, 8 de noviembre de 2015

Arq. MANUEL JESÚS JAVIER CHACON VILLALBA                       Arq. JORGE FÉLIX VINCES POLAR
Coordinador en Arequipa                                                                  Miembro Consejero en Arequipa
Sociedad de Urbanistas del Perú –13401                                         Sociedad de Urbanistas del Perú –14401
Las Aguamarinas 117 – Urb. San Jerónimo                                      Urb Valencia, E1-B, 2do. Piso, Of.03
281721 – 959521207 – 953789200                                                      Entel: 955-290712

c.c.          Archivo


La Sociedad de Urbanistas del Perú - Filial Arequipa, invita a la CONFERENCIA DE PRENSA que se realizará el día JUEVES 12 de noviembre de 2015, desde las 10:30 hasta las 11:30 horas, en el local del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Arequipa sito en la calle Bolívar 207 – Arequipa, teléfonos 242371.- 227058.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Sepa qué ciudades son las primeras productores de metales del Perú

La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.
En la región La Libertad, las mineras Alto Chicama, Santa Rosa, la Arena, Los Zambos y otros más son los que destacan por su labor productiva.
  • Mié, 09/16/2015 - 16:51

Las regiones de Áncash, La Libertad, Junín y Pasco se encuentran en el primer lugar en la producción de cobre, oro, plata y plomo, respectivamente, informó el director general de Minería del Ministerio de Ingeniería y Minas (MEM), Marcos Villegas.

La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.

Áncash es considerada como una de las regiones con mayor aporte en todo el Perú, pues es una de las principales productoras de zinc, cuya producción representa el 23.85 por ciento a nivel nacional y supera los 193.504 toneladas métricas finas.
Asimismo, el departamento de La Libertad produjo 905.880 onzas finas de oro. con lo cual registró un crecimiento de 12.57 por ciento en comparación al registro del año pasado en el mismo período.

Cabe resaltar que en la región La Libertad, las mineras Alto Chicama, Santa Rosa, la Arena, Los Zambos y otros más son los que destacan por su labor productiva mayoritaria de oro que abarca el 34.64 por ciento del total nacional.

Por otro lado, la región de Junín colabora con la producción nacional de 14 millones 992,944 onzas finas de plata, ocupando así el primer lugar por el gran esfuerzo de las mineras Chilnaco Perú y Volcán Compañía.

El principal productor de plomo es la región de Pasco con 53.857 toneladas métricas finas a cargo de las empresas Sociedad Minera El Brocal, Administradora Chungar, Compañía Minera Atacocha y Milpo Andina Perú.

autor

Agencia Peruana de Noticias

7 principios para diseñar ciudades con menos accidentes de tránsito


En el mundo mueren 1,3 millones de personas al año por accidentes de tránsito. De ellas el 90% se producen en países de bajos y medianos ingresos (OMS 2013). Actualmente es la octava causa de muerte en el mundo, y si la tendencia sigue igual, se espera que se convierta en la quinta causa para el año 2030. La mayoría de estas muertes corresponden a peatones y ciclistas vulnerables en países en desarrolloque son golpeados por vehículos motorizados(OMS 2009).
Estos son algunos de los datos que sirvieron como motivación para crear la guía Cities Safer by Design, (Ciudades más seguras a través del diseño), lanzada la semana pasada por la iniciativa de movilidad urbana de EMBARQ y el WRI Ross Centro para Ciudades Sustentables.
Esta publicación es una guía de referencia para ayudar a las ciudades a salvar vidas de víctimas fatales por accidentes de tránsito, a través de la mejora del diseño de calles y el desarrollo urbano inteligente. Esta guía práctica incluye ejemplos de ciudades de todo el mundo y 34 elementos de diseño diferentes para mejorar la seguridad y calidad de vida.
A partir de esta publicación en The City Fix hicieron un resumen con 7 principios para diseñar ciudades más seguras. Los que les contamos a continuación:
1.   Evitar la expansión urbana
Las ciudades conectadas y compactas, en general, son más seguras que aquellas extensas. Por ejemplo, Estocolmo y Tokio, ambas ciudades bastante compactas, tienen las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito más bajas del mundo, con menos de 1,5 muertes por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, la extensa Atlanta,  tiene una tasa de mortalidad 6 veces mayor, con 9 muertes por cada 100.000 habitantes.
WRI15_Cities_Safer_graphic-01
Si las ciudades tienen cuadras más pequeñas, calles pensadas para los peatones y la densidad suficiente para poder acceder fácilmente al transporte público, servicios, entretenimiento y espacios públicos, se reduce la necesidad de los viajes en automóvil, asegurando a la vez, espacios seguros para caminar y andar en bicicleta.

2.   Reducir la velocidad de los automóviles motorizados
Está comprobado que si se reduce la velocidad de los automóviles, baja drásticamente el riesgo de muertes. Sobre todo, si se reduce por debajo de los 50 kilómetros por hora.
WRI15_Cities_Safer_graphic-02
Las ciudades pueden implementar zonas de baja velocidad y “calmar el tráfico en toda la zona”, con elementos como reductores de velocidad y pasos peatonales. La investigación muestra que los montículos pueden reducir considerablemente la velocidad de los autos. Por ejemplo en París, se ha usado este tipo de herramienta en muchas calles de la ciudad para bajar la velocidad a 30 kilómetros por hora.
3.   Asegurar que las Avenidas principales sean seguras para todos y no sólo para los autos
Garantizar la seguridad es particularmente importante en las avenidas principales de las ciudades, donde los peatones y los automovilistas a menudo se mezclan.
La iniciativa “calles completas“, un creciente movimiento mundial cuyo objetivo es crear calles donde todos los tipos de usuarios tengan cruces seguros y espacio vial exclusivo, ha hecho que varias calles en diferentes ciudades empiecen a incorporar la seguridad necesaria para diferentes tipos de desplazamientos.
WRI15_Cities_Safer_graphic-03-fig-4.1
Un estudio en ciudad de Ciudad de México encontró que por cada aumento de un metro de anchura de una calle sin espacios protegidos, los accidentes de peatones aumentaron un 3%. La ciudad recientemente reconsturyó su Avenida Eduardo Molina como una “calle completa”, con ciclovías y un bandejón central verde para los peatones. Cambios similares, aunque menos drásticos, en el diseño de algunas calles de esta ciudad se han traducido en una caída de casi el 40 por ciento de los accidentes fatales.
4.   Crear espacios de calidad dedicados a los peatones
Si los peatones no tienen espacios de calidad, están expuestos a un mayor riesgo.
Lugares exclusivos para los peatones como aceras, calles y plazas son herramientas eficaces para la protección de los caminantes.WRI15_Cities_Safer_graphic-04-box-5.2
En los últimos años, la ciudad de Nueva York ha liderado un cambio global reemplazando espacios en la calle que estaban destinados a los autos, por zonas libres de vehículos destinadas a quienes caminan por la ciudad. Por ejemplo, una gran parte de Times Square es ahora sólo accesible para los peatones y ciclistas. Cambios como estos han siginicado una reducción del exceso de velocidad de un 16%  y una reducción del 26% en accidentes con lesiones.
5.   Proporcionar una red segura y conectada para ciclistas
Estudios realizados en varias ciudades del mundo, dicen que la tasa de accidentes baja y más gente se sube a la bicicleta cuando hay infraestructura exclusiva para ciclistas, la cual además de sólo existir, debe conectar las áreas residenciales con servicios, escuelas, parques y transporte público.
WRI15_Cities_Safer_graphic-05-6.1
Como ejemplo, en Bogotá, Colombia, entre el 2003 y el 2013, redujeron el porcentaje de ciclistas muertos en un 47.2%, al construir 100 km de ciclovías. Además con esta medida aumentaron el número de viajes diarios en bicicleta de un 3 a un 6 por ciento.
6.   Garantizar el acceso seguro a transporte público de calidad
El transporte público de calidad traslada a más personas y produce menos accidentes que los viajes en vehículos privados. Las investigaciones muestran que un sistema bien implementado de tránsito rápido de autobuses (BRT) puede reducir las muertes de tránsito y lesiones graves en un 50 por ciento.
Pero, no es suficiente sólo proporcionar transporte público de calidad, sino que los planificadores también deben garantizar un acceso seguro de los viajeros a él.
WRI15_Cities_Safer_graphic-06-fig-7.3
Belo Horizonte en Brasil lanzó recientemente BRT MOVE, llevando aproximadamente 700 mil pasajeros por día. Para su implementación la ciudad reconstruyó calles y creó vías exclusivas para los buses con cruces claramente marcados y de fácil acceso peatonal, logrando que sea seguro para quienes viajan, esperan y toman el autobús.
7. Utilizar el análisis de datos para detectar áreas problemáticas
Las ciudades pueden analizar datos para integrar las soluciones mencionadas en los puntos anteriores. Esto significa en principio tener buenos sistemas de recolección de datos acerca de sus tasas de accidentes de tráfico.
En el siguiente mapa de Eikisehir en Turquía, a través del uso  del software “PTV Visum Safety” crearon un mapa de calor para identificar los lugares donde existen más accidentes.
WRI15_Cities_Safer_graphic-07-fig-1.3
Otro ejemplo es Londres donde utilizaron el mapeo y análisis de datos de accidentes, con el que pudieron identificar que el creciente aumento de accidentes de ciclistas en el centro de la ciudad se debía a choques con camiones de entrega de mercancías. Con esta información crearon un programa piloto para reprogramar las entregas en horas de bajo tráfico de ciclistas.

La guía Cities Safer by Design se puede descargar aquí
Fuentes: The City Fix y Cities Safer by Design.

jueves, 27 de agosto de 2015

En palabras de Le Corbusier

por Arquine | @arquine
Hoy se cumplen 50 años del fallecimiento de Charles Edouard Jeanneret-Gris (6 de octubre 1887- 27 de agosto 1965). Esta es una selección de ideas; frases, sentencias, aforismos y conjeturas tomadas de Principios de urbanismo, Precisiones La ciudad del futuro, publicaciones que reúnen los textos, ensayos y conferencias de Le Corbusier.
Lecorbu-1

He experimentado en una vida desprovista de quietud, en una vida llena de incesantes inquietudes, la profunda alegría del cómo y del por qué.
No he tenido nunca más que un maestro: el pasado; una sola formación: el estudio del pasado. He sacado del pasado la lección de historia, la razón de ser de las cosas. Todo acontecimiento y todo objeto están “en relación a”. La historia se halla inscrita en los trazados y en las arquitecturas de las ciudades. Mis ideas revolucionarias están en la historia, en toda época y en todos sus países.
La arquitectura es un acto de voluntad consciente. Hacer arquitectura es poner orden.
La arquitectura es el resultado del estado de espíritu de una época. La arquitectura es un hecho indiscutible que surge en un cierto instante de la creación en que el espíritu, preocupado por asegurar la solidez de la obra, de calmar los deseos de confort, se encuentra elevado por una intención todavía más elevada que aquella que es simplemente servir y tiende a manifestar los poderes líricos que nos animan y dan gozo.
La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz.
La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico. Su significado y su tarea no es sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica. La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: ésta es la “función” de la arquitectura.
Las advertencias de la arquitectura (principios) son la planta, el volumen, las superficies, los trazos reguladores y el plan. El plan lleva en sí la esencia misma de la sensación.
Es indispensable que los arquitectos ejerzan una influencia sobre la opinión pública y den a conocer a ésta los medios y los recursos de la nueva arquitectura.
“Una célula a escala humana” es olvidar toda casa existente, todo código de habitación existente, todas las costumbres o la tradición. Es estudiar con sangre fría las nuevas condiciones en las cuales nuestra existencia se desarrolla. Es tener la osadía de analizar y saber sintetizar.
La arquitectura preside los destinos de la ciudad. Ordena la estructura de la vivienda, esa célula esencial del trazado urbano, cuya salubridad, alegría y armonía están sometidas a sus decisiones.
Hay que construir ciudades enteras pensando en un mínimo de confort, cuya ausencia prolongada hace oscilar el equilibrio de las sociedades. La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que consituye la región.
La política devora las energías. La política no es una función constructiva; es una criba que solamente actúa por eliminación.
A la ciudad le corresponderá hacerse permanentemente, lo que depende de otras cosas que del cálculo. Será la arquitectura, que es todo lo que está más allá del cálculo.
El urbanismo es un fenómeno sintético de composición sobre el suelo y por encima del suelo.
Organizar es hacer geometría; hacer geometría en la naturaleza o en el magma surgido “naturalmente” de las agrupaciones de hombres en aglomeraciones urbanas, equivale a hacer cirugía.
El arte, producto de la ecuación “razón-pasión”, es, para mí, el lugar de la felicidad humana.
El mobiliario es el medio por el cual damos a conocer nuestro rango social.
Lo maravilloso está en la exactitud. Lo duradero está en la perfección. La vida está hecha con un cálculo exacto. El sueño sólo se apoya sobre realidades esenciales. La poesía sólo procede mediante hechos exactos. La poesía es un acto humano: las relaciones concertadas entre imágenes perceptibles. El lirismo sólo tiene alas sobre la verdad. Sólo lo genuino nos conmueve. La arquitectura se propone emoción.
La cosa más importante del mundo son los espacios vacíos.
No se revoluciona revolucionando: se revoluciona solucionando.

lunes, 29 de junio de 2015

Las universidades más ecológicas del mundo

Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades son centros educativos pero también de innovación donde millones de jóvenes en todo el mundo reciben formación, son espacios culturales donde se intercambian ideas y se forman nuevos proyectos, algunos que podrían cambiar el mundo en un futuro no muy lejano. Es por eso que la sostenibilidad es una característica muy valorada en las universidades, porque el primer paso para conseguir un mundo mejor es cuidar el medio ambiente.
Además, las universidades tienen un rol determinante en la generación de una visión y mentalidad verde, especialmente con la puesta en práctica de modelos sustentables tanto en sus edificios como en los planes de estudios donde cada vez es más importante enseñar como todas las profesiones y sectores económicos tienen cierto nivel de implicación y relación con el entorno natural. En definitiva, la ecología debe ser un valor vital para el crecimiento de una universidad que quiera ser responsable con su entorno natural.
Las universidades más ecológicas del mundo
La revista Design Curial ha realizado un gran trabajo analizando miles de universidades de todo el mundo para crear el informe publicado como “The world’s 10 best green universities“, basado en la arquitectura sostenible, el uso de tecnologías verdes innovadoras y diversas iniciativas relacionadas con las energías renovables que tienen lugar instituciones de educación superior.
Estoy muy feliz de ver como en el primer puesto de la clasificación de las 10 universidades más ecológicas del mundo se encuentra la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) donde yo mismo estudié durante casi 5 años, seguida por la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) y en tercera posición la Nanyang Technological University de Singapur.
Es una excelente noticia que la universidad más verde del mundo sea española. Y no es casualidad, pues en los últimos 20 años la UAB ha trabajado para promover y conservar el entorno natural, ahorrar agua y energía, empleando criterios ecológicos en las licitaciones públicas, en la gestión del agua y otros ámbitos de la universidad cuyo campus central se encuentra en Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) a 20 kilómetros de la ciudad de Barcelona.
Las universidades más ecológicas del mundo
De entre todas sus iniciativas arquitectónicas con sello verde destaca lo que se conoce como “piel bioclimática” del edificio ICTA-ICP, dicho sistema permite controlar la temperatura del interior del edificio y lograr una reducción del consumo de energía de hasta un 62 por ciento, manteniendo la temperatura interna entre los 16 y los 30ºC. Además, su consumo de agua también se ha reducido considerablemente, siendo hasta un 90% inferior al de otras construcciones similares.
La UAB ha conseguido regular la temperatura de sus edificios de una manera natural, ahorrando energía, mejorando la temperatura interior y controlando los niveles de humedad.

Las 10 universidades más ecológicas en fotos

🔟 Delft University of Technology Library (Países Bajos)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
9️⃣ University of Nottingham (Reino Unido)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
8️⃣ University of Bradford (Reino Unido)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
7️⃣ Singapore University of Technology Design (Singapur)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
6️⃣ University of North Carolina (Estdos Unidos)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
5️⃣ University of Denmark (Dinamarca)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
4️⃣ University College Cork (Irlanda)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
3️⃣ Nanyang Technological University (Singapur)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
2️⃣ University of California Los Angeles (Estados Unidos)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
1️⃣ Universitat Autònoma de Barcelona (España)
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo
Las universidades más ecológicas del mundo


Leer más: http://www.ecologiaverde.com/universidades-ecologicas-mundo/#ixzz3eVTmaMnX