“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento
de Nuestra Diversidad”
Arequipa, 05 de
noviembre de 2012
OFICIO Nº 2012-012/SURP-AQP/C
Señor:
FLORENTINO ALFREDO
ZEGARRA TEJADA
Alcalde
de la Municipalidad Provincial de Arequipa.
Calle
El Filtro 501
CIUDAD
ASUNTO : Solicitamos integrar la
Comisión Consultiva Multisectorial y
Presentamos las observaciones al PDM de
Arequipa
De mi mayor
consideración:
Tengo
el agrado de saludarlo cordialmente y manifestarle, en mi calidad de Coordinador
en Arequipa de la Sociedad de Urbanistas del Perú (SURP), que nos hemos
enterado de la exhibición del proyecto del Plan de Desarrollo Metropolitano de
Arequipa, el cual lo viene formulando la Consultora GR Arquitectos Perú S.A.C.;
por este motivo, solicitamos a Ud. ser integrantes de la Comisión Consultiva
Multisectorial (CCM) y también que acepte nuestras observaciones a dicho plan
con nuestras conclusiones, sugerencias y recomendaciones.
Después de
revisar el contenido del proyecto de Plan de Desarrollo Metropolitano de
Arequipa (PDM-Aqp) y considerar que debemos aportar por mejorar la calidad de
vida de nuestra población, encontramos que existen temas de fondo y de forma,
sin embargo, en esta oportunidad vamos a señalar algunas observaciones de fondo:
1.
Sobre las acciones
preliminares del proyecto de PDM-Aqp, se observa lo siguiente:
a. La convocatoria, adjudicación, cotización y concurso para elaborar este
plan, sin publicaciones, sin difusión adecuada, la hace poco transparente y con
indicios de anomalías.
b. El director del proyecto del PAT y del PDM no está habilitado y/o
acreditado por el Colegio de Arquitectos del Perú, tampoco lo están, los
integrantes extranjeros de su equipo.
c. La Supervisión, contratada tardíamente, tenía que estar a cargo de un
experto en urbanismo, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) ó de la Sociedad de Urbanistas (SURP).
d. La falta de un anexo en el proyecto con el Plan de Trabajo aprobado,
convierte al plan en un documento poco fiable, pero aun a tiempo de mejorarlo.
e. Todo plan considera tres componentes básicos: la formulación de los
instrumentos de gestión, la asistencia técnica con capacitación y los
mecanismos de consulta, participación y aprobación; sin embargo, en este
proyecto la Comisión Consultiva Multisectorial no ha funcionado ni funciona.
2.
Sobre la formulación
de los instrumentos de gestión, se observa lo siguiente:
a. En la presentación, no se indica el horizonte temporal del plan a corto,
mediano y largo plazo y tampoco los criterios para definir el ámbito de
intervención territorial. Aquí falta incluir al distrito de La Joya cuya
autopista tiene influencia geo-económica inmediata con la futura metrópoli.
b. En consideraciones generales del estudio:
i. El método de planificación “fusión” con tres componentes: sistémica -
morfo-tipológica - del proyecto urbano, es incompleto, porque no considera
paralelamente los otros componentes básicos: asistencia técnica con
capacitación y consulta con participación ciudadana.
ii. La Constitución Política, en el inc. 2) del Art. 192, e inc. 2) del Art.
195, precisa que los planes deben aprobarse, pero concertados con la sociedad
civil. El proyecto no se ha formulado participativamente, no tiene acuerdos
concertados ni pactos y/o compromisos con la sociedad civil, por lo tanto,
carece de licencia social.
iii. En las bases conceptuales, se indica conceptos de sostenibilidad,
coordinación interadministrativa, participación ciudadana y transparencia, sin
embargo, la propuesta no contiene anexos ni documentos que confirmen estas bases.
iv. En la necesidad de actualizar el PDAM, no se considera ni se actualiza
el Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana (PEAM), para conocer las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, presentes y futuras en
varios escenarios, esto hace que las visiones propuestas evolutiva y deseada
sean muy teóricas, abstractas y fuera de contexto.
c. En el marco regional, no se le asigna a la metrópoli un rol ni una
función específica dentro del contexto regional, macro regional, nacional e
internacional.
d. En el diagnostico, se ha utilizando el diagnóstico del 2008 que fue
elaborado por un consultor de otra localidad, sin validación ni legitimación
social; así mismo, la falta de fuentes primarias en el proyecto, con predominio
de datos del INEI, lo hace teórico y desactualizado; por último, este
diagnóstico no está socializado ni validado participativamente.
e. En la propuesta general:
i. Las visiones evolutiva y deseada elaboradas por el equipo, no han sido
construidas ni validadas participativamente, por lo tanto, son abstractas y sin
futuro; así mismo, como dichas visiones carecen de un análisis FODA, no se
logra un escenario posible y real, que tenga mayores posibilidades de
materializar la visión común.
ii. Igualmente, tanto la propuesta general como el modelo de desarrollo
urbano, no están socializados ni validados participativamente.
f. Sobre la propuesta específica y el sistema de inversiones:
i. La zonificación propone:
1. Que las áreas de expansión urbana definidas en 5,275 has. de las cuales
más del 7% es campiña, es decir, unas 369 has; sin embargo, sumando los
distritos de Cerro Colorado, Sachaca, Cayma y Bustamante y sus terrenos
adyacentes, resultan mínimo unas 900 has.
2. Asi como en el distrito de Cerro Colorado no se ha considerado su Plan
de Desarrollo Distrital, existen otros distritos que se encuentran en la misma
situación por la falta de una coordinación interinstitucional.
ii. En el sistema vial y de transporte se propone:
1. En el eje central norte – sur, se concentra el mayor flujo vehicular;
sin embargo, no se está pensando en otros ejes viales como la Av.
Metropolitana.
2. No se considera el sistema férreo del ferrocarril como una alternativa
metropolitana entre el centro y el cono norte.
iii. Los sistemas de equipamiento y recreación proponen una descentralización
equivocada, pues propicia la urbanización de la campiña de Socabaya, Sachaca y
Tiabaya, nada sustentable.
iv. Los sistemas de infraestructura urbana proponen:
1. Infraestructura de saneamiento y depuración con una la planta de
tratamiento de aguas residuales en La Enlozada que son terrenos de la empresa
minera Cerro Verde; sin embargo, existen otras alternativas que deben ser
estudiadas y aprobadas socialmente.
2. Falta el sistema de drenaje pluvial que cada año hace colapsar la
metrópoli.
v. En las aéreas históricas y monumentales, se observa:
1. La propuesta de expansión urbana en la campiña, cerca al centro
histórico, por los puentes Héroes del Cenepa y San Isidro; así mismo, la vía
que comunica la Variante de Uchumayo con la avenida La Marina, donde se pone en
riesgo la armonía de paisaje, lo cual sería observado por la Unesco.
2. La urbanización de pueblos tradicionales de Socabaya, Sachaca y Tiabaya
en plena campiña.
3. El no tomar en consideración el Plan Maestro del Centro Histórico.
vi. En las áreas naturales de protección y conservación:
1. Se propone el principio de continuidad con áreas no transformadas
protegidas y corredores protegidos, sin embargo, se contradice con la propuesta
de expansión urbana en la campiña.
2. El concepto de integrar lo urbano y lo rural no se expresa en este
proyecto, porque propone un agresivo avance urbano sobre la campiña.
3. Falta incluir el estudio de la cuenca de Yura con su río, futura
expansión urbana.
4. Falta reglamentar el manejo de la poda y la tala de árboles urbanos.
vii. En la prevención de riesgos, es necesario incluir dentro del proyecto el
plan de desarrollo en prevención de desastres. El proyecto está incompleto.
viii. En los distritos y zonas que tendrán posterior planificación, se
observa:
1. Que falta desarrollar los distritos de Yura, Quequeña y Yarabamba,
incompleto.
2. Que el gran ausente es el distrito de La Joya, lo que confirma la falta
de criterios para definir el ámbito de intervención territorial.
ix. En los programas y proyectos, se observa:
1. No existe una política urbana de intervención a nivel metropolitano. No
solucionan los conflictos en los sectores críticos como la Av. Avelino Cáceres,
la variante de Uchumayo, los nuevos centros comerciales, los terminales
intermodales, etc.
2. Falta una metodología de priorización con matrices, clasificando los
proyectos estructurantes, esenciales, de consolidación y complementarios,
diferenciado las ideas, los perfiles, los factibles y los viables, todo en
forma participativa.
3. Falta una Evaluación Ambiental Estratégica, que permita identificar,
evaluar y mitigar y/o potenciar los impactos acumulativos ambientales a nivel
metropolitano y los que pueden surgir de la interacción con otras políticas,
planes o programas.
x. En los mecanismos de gestión conjunta, se observa:
1. No se elaboró un programa para fortalecer las capacidades dentro y fuera
del municipio.
2. En la identificación de actores locales, por falta de difusión, no se
incluyeron a muchas organizaciones, tal como la SURP–Aqp.
3. No se elaboró un diagnostico de necesidades de capacitación y un
programa de actividades de capacitación con conceptos y técnicas de
planificación.
4. La Comisión Consultiva Multisectorial (CCM) se instaló cuando el trabajo
ya fue concluido. No existe un compromiso entre sus integrantes.
5. La falta de un Comité de Gestión del plan y la precariedad de la CCM,
indica que el proceso de implementación no va a tener una gestión eficiente.
xi. En los mecanismos de seguimiento y evaluación, se observa:
1. Se limitan a informes de la Gerencia de Desarrollo Urbano entre la CCM y
el Consejo Municipal, pero no se informa a la sociedad civil.
2. Faltan las cuatro comisiones de trabajo: usos de suelo y espacios
públicos, vías y transporte urbano, agua potable, desague y drenaje pluvial y
medio ambiente.
3. Falta la capacitación del Comité de Gestión en la metodología del marco
lógico.
4. Falta la retroalimentación anual para coincidir con el plan operativo
municipal.
CONCLUSIONES.
Sobre las
acciones preliminares del proyecto, se concluye que:
·
El procedimiento para desarrollar este proyecto
tiene indicios de anomalías en todo su desarrollo de principio a fin, conviene
investigar y sancionar. El Consorcio GR Arqs. no solo debe entregar el
documento sino que debe revisarlo, rehacerlo y completarlo antes de su
aprobación.
Sobre la
formulación de los instrumentos de gestión, se concluye que:
·
La propuesta de
expansión urbana que pretende urbanizar unas 900 has de campiña es una agresión
que se debe corregir con una política de densificación.
·
Se calcula que en la
venta de la expansión urbana se obtendría unos 3,000 millones de dólares
americanos.
·
La propuesta de
compensar con parques de urbanizaciones en suelos eriazos no es suficiente y al
no tener un plan de compensación, se va a generar un alto riesgo ambiental.
·
La propuesta de
expansión horizontal en el Cono Norte no tiene un estudio la oferta y demanda
de servicios.
·
La incorporación de zonas de alta densidad,
periurbanas y de zonas para proyectos de servicios regionales en áreas
agrícolas va a formar islas rústicas en medio de la campiña, finalmente serán
urbanizadas.
·
En este proyecto, los intereses económicos de
particulares e inmobiliarios están más priorizados que los intereses sociales y
ambientales.
·
Existen siete proyectos metropolitanos que se
encuentran en el PAT, cuya actuación está a cargo del gobierno regional, el
cual no es su competencia exclusiva.
·
Se propone alta concentración de actividades
en la metrópoli, una descentralización del equipamiento mal ubicada,
crecimiento urbano en la campiña, mayor infraestructura, menos campiña y
problemas del transporte, ocasionará más caos y desorden del existente.
·
Si se implementa este
proyecto, se logrará será empeorar cada vez más la calidad de vida de sus
habitantes.
·
La propuesta de la
metodología y conceptualización, con la necesidad de ordenar integradamente las
áreas rurales y las aéreas urbanas, no se ha logrado.
·
El método de
planificación utilizado tiene conceptos teóricos, abstractos y fuera de
contexto.
·
Los mecanismos de
gestión conjunta y de seguimiento y evaluación, no tienen el enfoque de un
proceso participativo, por lo tanto, el proyecto no tiene licencia social.
·
Los mapas cartográficos
carecen de referencias geográficas, coordenadas UTM.
·
Este proyecto está
incompleto, lo que amerita devolverlo al Consorcio para completarlo.
RECOMENDACIONES:
·
Este proyecto no es
un trabajo unilateral, sino que debe ser elaborado en equipo y escuchando a
todos los sectores de la sociedad civil.
·
No es un producto
acabado, se trata de un documento que es parte de un proceso, es el final de la
etapa de formulación, pero faltan las etapas de organización, ejecución y
control.
·
La consulta pública
debe recoger las opiniones de los sectores que quieran participar de manera
activa en el ordenamiento del desarrollo urbano.
·
La consulta pública
tiene un período de 30 dias por lo que la aprobación en el seno del municipio,
podría ocurrir al siguiente mes.
·
Es necesaria la
participación de todos los sectores con foros, entrevistas con especialistas,
mesas de trabajo y reuniones de evaluación con expertos, necesitamos polémica.
La capacitación, participación y opinión de los regidores también es necesaria.
·
Se debe considerar
que la cuenca urbana del Chili está protegida mediante ordenanza.
·
No se puede atentar
contra tierras de alta productividad de la campiña, de aprobarse este proyecto,
se van a depredar una 900 has para convertirlas en urbanas.
·
En los últimos años,
se ha propiciado el crecimiento urbano desordenado, con el favor de las
autoridades municipales de turno, perjudicando el desarrollo del área rural.
·
La falta de
planificación en las áreas rurales, ha generado desempleo y falta de
oportunidades; esto es causa de la migración a la ciudad, provocando
desintegración familiar, violencia e inseguridad social.
·
El crecimiento urbano
desordenado estrangula y obstaculiza el tránsito vehicular, personas, insumos,
maquinaria, etc. de las áreas rurales, propiciando accidentes, caos vial,
contaminación, pérdida de tiempo, lo que repercute en la eficiencia y
productividad agraria.
·
El crecimiento de la
ciudad debe realizarse por especialistas en urbanismo y en disciplinas afines
que incluya el balance hídrico de las cuencas fluviales de Chili y Yura, con la
zona conurbada de la autopista de La Joya.
·
Conviene esperar el
catastro que está en elaboración.
·
Para mejorar los espacios públicos, se
sugiere: convertir las calles en paseos peatonales, crear parques y plazas
públicas como destinos y con múltiples funciones, construir economías locales a
través de mercados urbanos, diseñar edificios que sirvan como redes de conexión
entre distintos barrios, vincular la agenda de Essalud con los programas de
espacios públicos, reinventar las organizaciones ciudadanas, diseñar espacios
con 10 características atractivas para los visitantes, crear un programa integral para espacios públicos más ligeros, más baratos
y más rápidos, empezar de a poco y experimentar, reestructurar la Gerencia de
Desarrollo Urbano para ayudar los espacios públicos.
·
Implementar un
tranvía eléctrico en reemplazo del SIT solo en el centro histórico, impulsar el
uso de la bicicleta como medio de transporte y prever la instalación de futuros
puntos de recarga para vehículos eléctricos.
·
La implementación del
modelo de desarrollo sustentable, asegura la gobernabilidad de una metrópoli
sustentable, emprendedora y competitiva que atraiga inversión extranjera,
tecnología e innovación, generando altas tasas de empleo para sus ciudadanos y
riqueza para el país.
·
Desde que Curitiba en
1974 marcó un hito histórico en materia de desarrollo urbano, se vine
produciendo un crecimiento sostenido de la calidad de vida de las principales metrópolis
del subcontinente.
·
Debemos hacer en
nuestra metrópoli, espacios para la vida, el disfrute y el desarrollo de las
potencialidades de sus ciudadanos, los sureños tenemos todo un reto y un
desafío por delante. Los brasileños, colombianos, ecuatorianos y chilenos lo
hicieron, nosotros también podemos.
·
El proceso de metropolización de nuestra ciudad, debe ser abordado
técnica y eficientemente, para evitar los errores de Lima.
·
La metrópoli es una
economía de localización y aglomeración, pero también succiona al ambiente que
le rodea.
·
El diseño urbano
participativo de los espacios públicos, debe tomarse en cuenta en este
proyecto, para cambiar el rostro de las ciudades.
·
Es posible crear los
Comités de Gestión de Obras Ciudadanos, con participación de la población que administre
sus fondos y tome decisiones, con apoyo de ONGs. Puede convertirse en política municipal
y generar una descentralización efectiva, a nivel barrial, donde mujeres y
pobladores han demostrado sus capacidades.
·
El municipio debe
implementar mecanismos más eficientes y democráticos de gestión local sobre la
base de organizaciones existentes, cumpliendo un rol más facilitador
y menos corporativo sobre el destino de la ciudad.
·
Aprovechar las
oportunidades del mercado internacional con la producción urbana y rural y
facilitar este proceso, con visión de las demandas del mercado y generar los
servicios urbanos que canalicen la producción hacia estas demandas. Con
proyectos de viviendas y barrios productivos especializados económicamente generando
mayor escala y mejor organización para convertirse en clusters que lleguen a
los mercados de la metrópoli, de la región o incluso internacionales.
·
La municipalidad
puede crear Escuelas Urbanas, donde los líderes intercambien experiencias y
compromisos de desarrollo de sus comunidades, de otros lugares para compartir y
enseñar a no cometer los mismos errores de sus experiencias.
·
Los espacios públicos, son lugares para la
cultura, procesiones, ferias, paradas, desfiles, etc. La municipalidad tienen
gran responsabilidad cuando se realizan obras en los espacios públicos, pues
influyen directamente en el desarrollo de cultura en la ciudad. Las ciclovías
pueden tener más de 3 mts de ancho.
·
En areas verdes,
tenemos solo 5 m2 de área verde por habitante, las Naciones Unidas recomiendan
16 m2 de area verde por habitante, Curitiba pasó de 0.5 a 50 m2 de area verde
por habitante en 20 años, nosotros también podemos tener 50 m2 de area verde
por habitante.
·
Hoy tenemos unas
10,000 hectáreas de área urbanizada y unas 2,000 hectáreas para recreación
activa y pasiva; sin embargo, existen 10,000 hectáreas para habilitarse como
recreativas, si el gobierno municipal lo desea.
·
La planificación
ahora no solo es expansión física de la ciudad, sino también crecimiento y
desarrollo económico y ambiental. Nuestra metrópoli, puede planificarse
considerando el impacto en la cuenca y sus recursos para mantener los servicios
ambientales que la ciudad toma de la cuenca, asumiendo su responsabilidad.
·
La autoridad
municipal debe adoptar nuevas herramientas en la gestión de sus ciudades y
dejar la improvisación acostumbrada, como elemento sorpresa, para promover el
crecimiento de la ciudad, porque el impacto negativo que causará a las
generaciones futuras es alto e irreversible.
·
Los Mapas de
Oportunidades de Inversión (MOI) y los Mapas de Evaluación de Capacidad
Ambiental (MECA), pueden ser fácilmente implementados por la Gerencia de
Desarrollo Urbano, y son un paso clave para el marketing urbano y la atracción
de inversiones sustentables.
·
El crecimiento
mono-céntrico de la metrópoli es ambiental y económicamente negativo, debemos
descentralizarla con otros centros formados naturalmente. La metrópoli es para
vivir, no para sobrevivir.
·
La densificación es
buena en lugares preparados para ello, y la alta zonificación no es un
indicador que esa zona está preparada para ello. Las propuestas de zonificación
deben atravesar por la evaluación ambiental estratégica, incluyendo procesos de
consulta ciudadana, antes de ser aprobadas.
·
Una metrópoli atractiva, es encontrar
condiciones socio-culturales, buen clima, centros culturales, un río limpio y
un centro histórico atractivo, pero para convivir con la pobreza, necesitamos
desarrollar e implementar un plan que aproveche lo existente y adquiera las condiciones
para seducir a las inversiones y a la población objetivo. Así, aseguramos un
desarrollo ordenado y sustentable.
·
El problema de las áreas rurales periurbanas
y de interfase urbana-rural pasa por los siguientes aspectos: a) por los
servicios ecológicos que ofrecen a la ciudad y deberían ser remunerados a los
agricultores para ayudarles en su rentabilidad. b) La poca rentabilidad
económica que en este momento ofrece a sus propietarios. c) Si bien las áreas
agrícolas se ubican en áreas muy productivas, éstas son utilizadas con fines de
monocultivo. d) Las áreas agrícolas de Tiabaya y Sachaca, se encuentran
altamente contaminadas por coliformes fecales y totales, por lo que es un
peligro para la comunidad consumir sus productos.
·
La campiña debe ser preservadas en su
totalidad, fundamentalmente por sus servicios ecológicos que pueden ser
potencializados con el cultivo de especies rentables (floricultura, cultivos
biológicos como la quinua y otros) y a través de la ampliación de su frontera
agrícola con la incorporación de tecnologías altamente productivas como es la
hidroponía.
·
Es de
vital importancia también la descontaminación del Chili y el concepto de
“Corredor Hídrico Chili-Socabaya” es muy interesante desde el punto de vista de
conservación ambiental, incorporación de un área intangible a la vida de la
ciudad, rentabiliza un área agrícola así como regenera al río.
·
El problema de la gestión de la ciudad no es
la falta de instrumentos de planificación sino la corrupción que existe en el
municipio. Está comprobado que del PDAM, sólo se ha ejecutado un 5% y debería
ser denunciado penalmente ya que en los últimos años, se han hecho ingentes
inversiones sin obedecer el Plan aprobado.
·
El problema de nuestra metrópoli, es que
actualmente carece de una estructura urbana jerarquizada que la organice en su
conjunto, aspecto que el presente PDM-Aqp pretende resolver bajo una visión de
descentralización de las actividades, lo que traerá como consecuencia su mayor
sostenibilidad.
·
La solución al problema de contaminación pasa
por solucionar el tema del transporte privado, público y de taxis a través de
un sistema de transporte público multimodal que por su alta eficiencia y nivel
de servicio sea una alternativa que haga que el ciudadano lo prefiera.
·
El planteamiento de crear redes viales
jerarquizadas con vías de contacto nacional y regional, (abriendo el sistema
que se encontraba cerrado) tres ejes metropolitanos estructuradores (el
periférico oeste, el metropolitano y el residencial), la malla metropolitana
transversal y una malla complementaria, sustentada con la generación de centralidades
metropolitanas y sub centros interdistritales de desconcentración, resuelve el
enorme problema del centralismo que es el causante de la muy baja calidad de
vida en nuestra ciudad.
·
La Sociedad de
Urbanistas del Perú - Arequipa, está comprometida con el desarrollo del sur,
propone planificar un sistema de metrópolis económica y ecológicamente
sostenibles, con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes.
·
Por tratarse de un documento
que orienta el futuro de nuestra metrópoli, sugerimos que el Municipio amplíe
plazo para la formulación de observaciones, sugerencias y recomendaciones.
Con
la seguridad y agradecimiento por la atención al presente, reitero los
sentimientos de mi mayor consideración y estima personal.
Atentamente,
Arq. MANUEL JESÚS JAVIER CHACON VILLALBA
Coordinador en Arequipa
Sociedad de Urbanistas del Perú – SURP 13401
c.c. Archivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario