jueves, 30 de abril de 2015

Peatón Primero, Pro Bicicleta y Zonas Calmas: Las iniciativas del Plan Integral de Movilidad de Santiago

Ciclovía Teatinos. © I. Municipalidad de Santiago, vía Flickr.
Cada día, en la comuna de Santiago transitan dos millones de personas, ya sea a pie, en bicicleta, transporte público y en vehículos. Producto de esto, han surgido problemas viales que la Municipalidad de Santiago, a través de la Unidad de Movilidad Urbana, busca enfrentar con un nuevo Plan Integral de Movilidad.
Entre los principales objetivos de este plan, que se define como “un mapa de ruta para la construcción de la ciudad que queremos, con espacios públicos amigables y seguros para todos” y que involucra proyectos como Plan Centro, Peatón Primero y Pro Bicicleta, se encuentran fomentar las caminatas y la bicicleta, desincentivar el uso de autos y priorizar el transporte público, mejorar el desarrollo urbano y reducir la contaminación ambiental.
Paralelamente, la municipalidad lanzó la campaña de convivencia vial “Ojo: Mira tu entorno”, que invita a que todos los usuarios de las calles se respeten.
A continuación te contamos sobre las medidas del Plan Integral de Movilidad (con infografías) y cómo se implementará la campaña.
plan zonas calmas plan integral de movilidad municipalidad de santiago MapaPLanCaminaStgo plan pro bicicleta plan integral de movilidad municipalidad de santiago mapa-plancentro 1 diseño bicivilizate fuente miratuentorno

Plan Integral de Movilidad

Pirámide invertida con preferencia de movilidad. Fuente: Plan Integral de Movilidad de la Municipalidad de Santiago.
Pirámide invertida con preferencia de movilidad. Fuente: Plan Integral de Movilidad de la Municipalidad de Santiago.
El plan se elaboró tomando como base la Pirámide de Jerarquía de Movilidad Urbana que le entrega prioridad a los modos sustentables, como las caminatas y las bicicletas, por sobre los medios de transporte privado, como los automóviles.
Teniendo este enfoque en cuenta se definieron seis líneas de acción que se detallan a continuación.

1. Plan Peatón Primero

Mapa Plan Camina Santiago. Fuente: Sitio de la campaña Mira tu Entorno.
Mapa Plan Camina Santiago. Fuente: Sitio de la campaña Mira tu Entorno.
Con el objetivo de darle a los peatones más y mejores espacios de circulación, el Plan Peatón Primero contempla transformar nuevas calles en vías peatonales y semi-peatonales.
De esta manera, a los tradicionales paseos en Ahumada y Huérfanos, y al más reciente en Aillavilú (entre Puente y Bandera), se sumaría un tramo peatonal en la calle Puente (entre General Mackenna y San Pablo) y otro semi-peatonal en la calle Placer (entre San Isidro y Roberto Espinoza). Asimismo, se estudian nuevos sectores semi-peatonales en las calles Morandé, Teatinos y Moneda.
Otra iniciativa de esta línea de acción es el Plan Camina Santiago (imagen superior) que consiste en crear una ruta dentro del casco histórico en donde los peatones puedan visitar los lugares emblemáticos y patrimoniales de la comuna, como la Plaza de Armas, el cerro Santa Lucía y el Paseo Ahumada, entre otros.
Las demás intervenciones que se detallan en este plan son: ampliar las aceras, construir bajadas universales con el fin de facilitar los desplazamientos de quienes tengan movilidad reducida y mejorar el tránsito en las ferias libres y persas mediante la peatonalización de ciertas calles durante los fines de semana.

2. Plan Centro

Mapa Plan Centro. Diseño por Bicivilízate. Fuente: Sitio de la campaña Mira tu Entorno.
Zona Patrimonial del Plan Centro. Diseño por Bicivilízate. Fuente: Sitio de la campaña Mira tu Entorno.
Mejorar la infraestructura para peatones, ciclistas y el transporte público en el casco histórico de la ciudad con el fin de mejorar la circulación de los usuarios del espacio vial es el objetivo de este plan que involucra ciertas medidas que se ejecutarán durante los próximos tres años.
La intervención de mayor envergadura, y que comprende el período mencionado, corresponde aangostar siete calles -Amunátegui, Bandera, Compañía-Merced, Mac-Iver, San Antonio, Santo Domingo y San Martín- para privilegiar el tránsito exclusivo de los buses de Transantiago y así constituir una red vial especializada para el transporte público.
Calzadas y aceras del Plan Centro. Diseño por Bicivilízate. Fuente: Sitio de la campaña Mira tu Entorno.
Calzadas y aceras del Plan Centro. Diseño por Bicivilízate. Fuente: Sitio de la campaña Mira tu Entorno.
Como parte de esto, se desarrollarán dos etapas para implementar pistas Solos Bus y Vías Exclusivas que funcionarán entre las 7.00 y 21 horas. En la primera etapa se consideran las pistas Solo Bus en General Mackenna y en la Av. Matta, mientras que las Vías Exclusivas se harían en Santa Rosa y Mac Iver.
En tanto, en la segunda, se harán pistas Solo Bus en calles como Blanco Encalada, Mapocho y San Diego, entre otras, y las Vías Exclusivas estarían en Compañía y San Francisco.
Dentro de esta área, también se considera ampliar las aceras, optimizar los paraderos, implementar zonas pagas y reducir la frecuencia de buses. Además, se creará una Zona Patrimonial en el cuadrante conformado por las calles Compañía, San Antonio, Alameda y Teatinos, en donde se pondrán adoquines en las calzadas para preservar la arquitectura histórica del sector.

3. Pro Bicicletas

plan pro bicicleta plan integral de movilidad municipalidad de santiago
Hoy en día, el uso de la bicicleta tiene una tasa de crecimiento anual en torno a un 20 por ciento, lo que hace posible que en este año los traslados superarán un millón de viajes diarios.
Es por esto que para mejorar las condiciones de los viajes en bicicleta e incentivar a que más ciudades opten por este medio de transporte, la municipalidad considera durante este año llegar a las 40 estaciones y 600 bicicletas de Bike Santiago, el sistema de bicicletas públicas de la ciudad. Asimismo, considera instalar más bicicleteros, impartir educación vial en los colegios de la comuna  y ampliar la red de ciclovías son las principales medidas de este plan.
En relación a este último punto, cabe mencionar que el municipio proyecta nuevas ciclovías que, en ciertos sectores, se conectarían a las actuales, muchas de las cuales se pretende mejorar, tal como se detalla en el plano superior.

4. Plan Zonas Calmas

plan zonas calmas plan integral de movilidad municipalidad de santiago
A mayor velocidad de un vehículo, el campo visual es menor. Fuente imagen: Plan Integral de Movilidad de la Municipalidad de Santiago.
Angostar las calzadas antes de un cruce, demarcarlas, instalar tachones y poner reductores de velocidad, son algunas de las medidas que involucra esta línea de acción para reducir la velocidad de los vehículos y con ello darle mayor seguridad a los peatones y ciclistas. 
Para esto, cabe considerar que un atropello a 30 km/h tiene un porcentaje de fatalidad de un 10%, mientras que cuando la velocidad aumenta, por ejemplo a 50 km/h, el porcentaje de fatalidad alcanza un 85 por ciento.

5. Platabandas Participativas

Áreas verdes implementadas y proyectadas. Fuente: Plan Integral de Movilidad
Áreas verdes implementadas y proyectadas. Fuente: Plan Integral de Movilidad
En ciertos barrios de la comuna, es muy común que ciertos espacios sean usados como estacionamientos, aunque esto no esté permitido. Para evitar que esta situación se mantenga y que se replique en otros sectores, la municipalidad y los vecinos construirán durante este año nuevas áreas verdes en estos espacios con el objetivo de recuperarlos.
Esta medida se llevará adelante a través del programa “Jardines en tu Vereda” que, a la fecha, ha añadido 103 mil metros cuadrados de áreas verdes, equivalente a 10 plazas con un tamaño promedio. No obstante, la meta para este 2015 busca sumar 60 mil metros cuadrados de nuevos jardines. 

6. Estacionamientos subterráneos

Plan Estacionamientos Subterráneos. Fuente: Plan Integral de Movilidad
Estacionamientos gratuitos. Fuente: Plan Integral de Movilidad
Hasta 2013, el casco histórico de la comuna tenía destinados 75 kilómetros en donde los automovilistas se podían estacionar de manera gratuita y sin sanciones, según un estudio de la Universidad Diego Portales (imagen superior).
En este sentido, se había destinado una gran superficie que se mantenía inutilizada durante gran parte del día. Producto de esto, la municipalidad inició en 2014 un plan para eliminar los estacionamientos en superficie y con ello ordenar visualmente las calles y mejorar las condiciones de traslado de los peatones, ciclistas y del transporte público.
Para complementar esto, se harán 7 nuevos estacionamientos, pero esta vez subterráneos y fuera del casco histórico, para que los automovilistas usen otros modos sustentables para llegar a este sector de la comuna.
Plan Estacionamientos Subterráneos. Fuente: Plan Integral de Movilidad.
Plan Estacionamientos Subterráneos. Fuente: Plan Integral de Movilidad.

Campaña “Ojo: Mira tu entorno”

Campaña "Ojo: Mira Tu Entorno". Fuente imagen: Plan Integral de Movilidad
Campaña “Ojo: Mira Tu Entorno”. Fuente imagen: Plan Integral de Movilidad
Como una manera de acercar las medidas del Plan Integral de Movilidad a los ciudadanos y de promover el respeto en los espacios viales, el municipio lanzó la campaña “Ojo: Mira tu Entorno”.
A través de intervenciones en cruces muy transitados de la comuna, como Pío Nono con José María Caro, Huérfanos con Teatinos, Alameda con Amunátegui, y Alameda con Ahumada, se invita a que tanto los peatones, como ciclistas y automovilistas estén atentos a lo que está ocurriendo a su alrededor para no exponerse ni crear una situación peligrosa para los usuarios del espacio vial.
El “Plan Integral de Movilidad de la comuna de Santiago” se puede descargar en este link.

sábado, 8 de noviembre de 2014

LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE AREQUIPA Y SU FUTURO
Enviado por: Arq. Manuel Jesús Javier Chacón Villalba



Arequipa es una metrópoli con un millón de habitantes que crece con una tasa anual del 2.4%. Sin embargo, vivimos con la infraestructura para 750 mil habitantes. Crece el parque automotor, hoy estimado en 200 mil vehículos, crecen las áreas residenciales, comerciales, industriales, crecen las invasiones en los distritos. Por falta de planificación, la Ciudad Blanca está enferma. En estas condiciones no garantiza condiciones de habitabilidad.
La infraestructura vial es deficiente y sin articulación espacial. Eso genera un crecimiento desordenado de lo urbano en detrimento de lo rural. Cada día tenemos más vehículos, poca infraestructura vial, mala gestión de movilidad urbana y un deprimente servicio de transporte público.
Las obras viales de mayor envergadura fueron los tres intercambios viales de Francisco Mostajo, El Palomar y Los Incas. Sin embargo, se ejecutaron sin planificación ni organización lo que provocó problemas sociales, económicos y ambientales. Para coronar su ineficiencia, los inauguraron sin semáforos, sin puentes peatonales ni la liquidación técnica y financiera. También se pavimentaron calles del centro histórico con adoquines, pero con varias observaciones de la Dirección Regional de Cultura.
Tenemos cuatro obras importantes en marcha: La autopista Arequipa – La Joya a cargo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) con indicios de sobrevaloración y que ha generado conflictos sociales con invasiones, invasores y funcionarios con indicios de corrupción. El Puente Chilina, a cargo del GRA y el sector privado. Con esta obra la región endeudó su canon por 6 años. La Variante de Uchumayo a cargo del GRA y el Gobierno Nacional, ahora con problemas de liquidez por recortes del canon. El Sistema Integral de Transporte (SIT) ahora a cargo del Ministerio de Transportes con problemas en los estudios que deben corregirse. Se anuncia tenerlo operativo para fines del 2016. 
Es lamentable que el presidente Humala no tenga voluntad política para incrementar la inversión en proyectos viales. Lima cuenta con 7 mil millones de soles en infraestructura vial que la convertirá en una ciudad del siglo XXI y preparada para los Juegos Panamericanos del 2019. En cambio Arequipa sigue olvidada.
La Ciudad Blanca es un organismo enfermo, con un grave problema en su sistema circulatorio. Mi diagnóstico es que sufre de “cardiopatía isquémica crónica urbana” por la mala función de sus arterias, necesita de varias intervenciones quirúrgicas urbanas pero con los criterios del urbanismo sustentable. Solo así se convertirá en vivible y sustentable.
Colombia aplicó exitosamente los criterios del urbanismo sustentable con su programa “Estrategia Ambiental Integrada para una Movilidad Urbana Sustentable en Bogotá”. La movilidad urbana sustentable plantea optimizar el servicio de transporte público, incentivar sistemas de movilidad amigables con el ambiente, incluir actores vulnerables, incluir desplazamientos a pie, bicicleta, patineta, animales, auto, tranvía, micros, autobuses articulados, metros y monorrieles, con programas de concientización y sensibilización ciudadana.





NOTA DE PRENSA

CREAR UN INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN CON AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA, TECNICA Y ECONÓMICA Y UN CAMBIO MENTAL DE LA POBLACION HACIA EL URBANISMO SUSTENTABLE

Hoy día, 08 de noviembre de 2014, los urbanistas celebramos el LXV Aniversario del DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO, el IX Aniversario del DÍA NACIONAL DEL URBANISMO, y el IV Aniversario del DÍA SURPERUANO DEL URBANISMO, por este motivo, la Sociedad de Urbanistas del Perú – Región Arequipa (SURP-AQP) comunica al pueblo peruano lo siguiente:

1.     Ante el anuncio del reelecto Alcalde Zegarra de crear en el municipio provincial un Instituto de Planeamiento para revisar el PAT y el PDM de la provincia, presidido por el ex decano del Colegio de Arquitectos del Perú – Región Arequipa, consideramos inadecuado que esta tarea sea realizada por un personal que será parte del organigrama funcional del municipio, por lo tanto, proponemos crear un Instituto de Planificación de Arequipa como un organismo descentralizado del municipio provincial, con personería jurídica y autonomía administrativa, técnica y económica, que actúe como eje del sistema local, regional, macrosur y nacional, con un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos especialistas de prestigio y actualizados en temas del desarrollo integral de Arequipa, sin fines partidarios y cuyas propuestas sean participativas, consensuadas y de obligatorio cumplimiento.
2.     Seguiremos vigilando el proceso de formulación, aprobación, gestión y seguimiento del PAT y del PDM, pero para ejecutar un control estratégico de éstos, invitaremos a la población para crear cinco comisiones de trabajo, con representantes de la sociedad civil y entidades públicas y privadas.
3.     En octubre se realizaron tres eventos: el Taller Macro regional para actualizar el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la XIV Reunión Anual para la Gestión de Residuos Sólidos 2013 y el Foro Mundial de Recursos, han concluido que estamos atrasados 50 años en materia ambiental, nos falta implementar el manejo integrado de las basuras, el relleno sanitario, la participación ciudadana y sobre todo falta gobernabilidad y autoridad a nivel local y regional.
4.     Pensamos que para lograr la visión y el desarrollo de un URBANISMO SUSTENTABLE en la macrosur, es vital un cambio mental mediante la capacitación, participación y opinión de los vecinos en los problemas y soluciones de nuestras calles, urbanizaciones, barrios y ciudades; por este motivo, hemos creado un espacio de opinión y discusión vecinal en nuestro Blog www.surp-aqp.blogspot.com,  para tratar todo tipo de temas y/o problemas urbanos.
5.     En este Blog, como espacio de opinión y discusión, los vecinos podrán indicarnos ¿Cuál es el tema principal de discusión? ¿Qué piensan de que Arequipa se descentralice en La Joya y Yarabamba? ¿Qué piensan de su rol como actores y autores de la ciudad? ¿Cómo poder correlacionar y articular las diferentes visiones de ciudad que se manifiestan en las diferentes formas de uso y organización de los espacios urbanos, tomando en cuenta la multi-culturalidad que tiene nuestra población? ¿Cuáles serían los temas a través de los cuales podríamos consensuar?: ¿La falta y el uso del espacio público? ¿La incorporación de la campiña como espacio público de la metrópoli en vista que la campiña ya no es el espacio rural sino el "espacio de interfase urbano-rural" en el cual la dinámica económica permitiría su conservación como áreas de servicios ambientales, equipamientos ecoturísticos y de agricultura urbana?, etc. etc.
6.     Finalmente, invitamos a los vecinos de la macrosur, ingresar a www.surp-aqp.blogspot.com para comentar y opinar sobre el siguiente primer tema de discusión, que lo consideramos polémico y de actualidad: LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE AREQUIPA Y SU FUTURO.


Sociedad de Urbanistas del Perú – Región Arequipa
Arequipa, 07 de noviembre de 2014

Arq. MANUEL JESÚS JAVIER CHACON VILLALBA                Arq. JORGE FÉLIX VINCES POLAR
Coordinador en Arequipa                                                                Miembro Consejero en Arequipa
Sociedad de Urbanistas del Perú –13401                                   Sociedad de Urbanistas del Perú –14401
Las Aguamarinas 117 – Urb. San Jerónimo                                               Urb Valencia, E1-B, 2do. Piso, Of.03
281721 – 959521207 – 953789200                                                             Entel: 955-290712

c.c.          Archivo